Panotla, Tlax. Desde septiembre de 2022 alumnas de la Normal Rural “Lic. Benito Juárez” se han manifestado en el estado de Tlaxcala, para dar a conocer las diversas violencias que han vivido por parte de los directivos esta unidad; lo que ha originado que también sean intimidadas por elementos policiacos.
Desde el 12 de septiembre 2022 normalistas de la Normal Rural “Lic. Benito Juárez” se manifestaron para denunciar el desvío de recursos de algunos directivos y maestros.
Además durante las marchas también realizan pliegos petitorios para mejorar las condiciones educativas en las que se encuentran, con el objetivo de garantizar el derecho a la educación de las comunidades rurales.

El quehacer de las escuelas rurales
De acuerdo con el artículo Escuelas Normales Rurales en México: movimiento estudiantil y guerrilla realizado por Yessenia Flores Méndez para la Universidad Autónoma Metropolitana; las Escuelas Normales Rurales (ENR) fueron creadas en los años veinte en México, producto de la Revolución de 1910.
En el período posrevolucionario, la educación rural fue un proyecto que perseguía mejorar las condiciones de la población del campo.
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, este proyecto recibió un impulso de crecimiento para que fueran refuncionalizadas en Escuelas Regionales Campesinas (ERC); que unieron la enseñanza agropecuaria y la normalista.

El modelo educativo se regía bajo una ideología socialista, sin embargo en el sexenio de Ávila Camacho con su proceso de industrialización, estas escuelas quedaron rezagadas.
No obstante la corriente ideológica permaneció por aquellos estudiantes cuya matrícula escolar provenía de zonas rurales e indígenas.
A lo largo del tiempo, la educación rural ha sido vital para atender a aquellas poblaciones que estructuralmente han vivido en una situación de violencia y marginalidad; bajo una formación crítica que garantice condiciones dignas a estos sectores.
Con información de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) México cuenta con 15 escuelas normales rurales, una escuela normal indígena y un centro regional de educación normal.
Represiones por parte de policías tlaxcaltecas a normalistas
Con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, se destapó la situación de violencia que viven los normalistas. Para el caso de Tlaxcala la represión por parte del gobierno de Cuellar Cisneros no es una excepción.
A lo largo de estos casi dos meses donde normalistas han salido a manifestarse, es evidente la represión que reciben por parte de policías; quienes las han golpeado y lanzado gas pimienta.

E incluso han formado antimotines de granaderos para intimidar las marchas que han realizado las normalistas. El pasado jueves, autoridades trataron de dispersar la movilización a la altura del Trébol, argumentando el robo de una empresa refresquera.
La violencia que recibieron las normalistas por parte del Estado desencadenó -de acuerdo a las versiones ellas- la muerte de una estudiante de 21 años originaria de Tepetitla.
La joven llamada Beatriz participó activamente en la marcha del pasado jueves y fue víctima de la violencia por parte de granaderos; horas más tarde fue trasladada de emergencia al hospital 1 del IMSS, en donde fue diagnosticada con muerte cerebral y falleció el pasado domingo.

Al respecto normalistas tlaxcaltecas han pedido que se esclarezcan los hechos ocurridos el pasado jueves, y han solicitado al gobierno que se castigue al responsable de la muerte de Beatriz.
Solicitando al Secretario de Educación en Tlaxcala, Homero Meneses, que refirme su compromiso con la escuela rural.
Violencias al interior de la Normal Rural » Lic. Benito Juárez» en Panotla, Tlaxcala
A pesar de las múltiples violencias que alumnos de las escuelas rurales viven por parte del Estado, dentro de las aulas estas violencias también han tomado mayor relevancia.
Desde Escenario Tlaxcala una alumna de la Normal Rural “Lic. Benito Juárez”, ubicada en Panotla; nos contactó para dar a conocer las violencias que se viven al interior de este plantel.
En entrevista, compartió que desde su ingreso ha vivido violencias físicas y verbales por parte del Comité Estudiantil, sobre todo por la cúpula.
El Comité Estudiantil de la Normal Rural “Lic. Benito Juárez” en Tlaxcala está conformado por 18 carteras y una Cúpula, esta última está conformada por la presidenta, secretario general y tesorera. La cúpula tiene la obligación de gestionar los recursos y tienen contacto directo con la FECSM.
Este tipo de violencias las viven las normalistas de primer ingreso, quienes son obligadas a realizar tareas como podar el pasto, sin la posibilidad de recibir agua mientras están realizando dicha actividad.
Aunado a ello si alguien se rehúsa a hacer algo, se les castiga con comida:
«Desde el curso de inducción, se viven violencias por parte de la cúpula. Obligan a que las estudiantes hagamos lo que nos piden, y sino nos pegan o nos cobran tarifas como una forma de sanción o nos golpean»
En esa línea la estudiante compartió que una de las actividades más importante donde se les obliga a asistir es a las marchas. En donde se les imposibilita dar alguna declaración. E incluso no se les brinda el pliego petitorio que entregan a gobierno.
El sistema dentro del plantel mantiene un adoctrinamiento, en donde se les debe hablar de «usted» a quienes conforman el Comité Estudiantes, además de que no se les permite tener contacto con normalistas de semestres más avanzados.
La normalista que entrevistamos comentó que sí hay posibilidades de cambio de cúpula, si es que no se ven beneficios de los que realizan en el pliego petitorio, y en otros casos, si el trabajo que realizan para la gestión de recursos pueden quedarse en el Comité.
Para no vulnerar su imagen, ni seguridad; la estudiante de la Normal Rural “Lic. Benito Juárez” solicitó que su testimonio fuera anónimo.
Te puede interesar también: El presente y futuro del Tebac: mucha desinformación por todos lados