En el vigésimo segundo informe de actividades del Centro Fray Julián Garcés se destacaron los progresos en la lucha contra la trata y la devastación socioambiental.
Tlaxcala,Tlax. El Centro Fray Julián, una organización comprometida con la defensa de los derechos humanos y la preservación del medio ambiente, ha celebrado su vigésimo segundo informe de actividades bajo el lema «Lucha colectiva, caudal de agua viva que transforma».
Este evento, que congregó a figuras del ámbito académico, social y gubernamental, así como a representantes de diversas organizaciones comunitarias, ofreció un espacio para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos pendientes.
La jornada contó con la participación de personalidades académicas, entre ellas María Del Rosario Arrambide González, Directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, quien ofreció una visión sobre los retos actuales en materia de derechos humanos en la región.
Asimismo, Rodolfo Omar Arellano Aguilar, representante de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la UNAM, aportó su experiencia y conocimientos en el análisis de la situación socioambiental de la cuenca del Alto Atoyac.
Por su parte, Alejandra Méndez Serrano, Directora del Centro Fray Julián, destacó la importancia del trabajo colectivo y el compromiso de la sociedad civil en la transformación de realidades adversas.

Durante el desarrollo del evento, se presentaron datos que evidencian la urgencia de acciones concretas para abordar problemáticas como la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
Entre los datos más significativos presentados en el informe se encuentra el hecho de que entre 2021 y 2023 se otorgaron 65 permisos de operació baresn a hoteles moteles y centros botaneros en 14 municipios del estado de Tlaxcala estos estos municipios son los espacios en donde se acentúa la trata de mujeres y niñas.
Además, se destacó que el 96% de las víctimas de trata que deciden denunciar enfrentan total impunidad, lo que subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y atención a las víctimas.
«En ese sentido difícilmente las mujeres víctimas de trata se acercarán a denunciar por eso quedarse solo con la mirada de la denuncia es una visión muy corta y es no comprender la problemática que se vive permanentemente y que las mujeres viven a diario en los corredores de la trata.» Alejandra Méndez Serrano
A pesar de los avances legislativos en la materia, persiste la falta de acciones efectivas por parte de las autoridades gubernamentales en la erradicación de esta grave problemática.
Por lo que, se evidenció la necesidad de un enfoque integral que involucre tanto medidas legislativas como programas de prevención y atención integral a las víctimas.
Resistencia en el Congreso: Defendiendo el Derecho al Agua
Por otro lado, se resaltaron los logros alcanzados por el Centro Fray Julián en su labor de acompañamiento y defensa de las comunidades afectadas por la devastación socioambiental.
Se destacó la elaboración conjunta de propuestas para el saneamiento de la cuenca del Alto Atoyac y la detención de la La Ley de Aguas propuesta en 2023, la cual enfrentó críticas por su inconstitucionalidad e intentos de eliminar figuras clave en la gestión comunitaria del agua.

Sin embargo, la ciudadanía organizada detuvo su avance, demostrando el poder de la protesta social y la interlocución activa.
Aunque el proceso legislativo está detenido, Alejandra Méndez asegura que la lucha continúa. Se espera una nueva iniciativa gubernamental para reformar la Ley de Aguas, pero la ciudadanía insiste en garantizar que se protejan los derechos de las comunidades y no se ceda a presiones políticas.
Además, se reconoció el valioso aporte de instituciones de investigación e incidencia que han colaborado estrechamente con el centro en la consecución de sus objetivos.
«Hemos avanzado ya con la Unidad de Género que hoy se encuentra aquí presente de la Secretaría de Educación Pública en la construcción de un programa educativo contra las violencias y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual como una forma de violencia.»
Evidencia científica y reconocimiento internacional
La Directora del Centro Fray Julián hizo hincapié en que la lucha no solo se libra en las calles y en los pasillos del poder legislativo, sino también en el ámbito académico y científico.
Asimismo, mencionó que informes técnicos respaldan las preocupaciones de las comunidades afectadas por la contaminación industrial, estableciendo vínculos claros entre la degradación ambiental y los impactos en la salud humana. El reconocimiento internacional, expresado a través de la entrega de informes y recomendaciones, valida las demandas de las comunidades y fortalece su posición en el escenario nacional.
Por lo que, según Alejandra Méndez el año electoral 2024 presenta una oportunidad para consolidar los logros obtenidos y ampliar el alcance de la lucha, así como los objetivos trazados, que incluyen la prevención de la violencia hacia las mujeres, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de la participación juvenil, reflejan el compromiso continuo de la sociedad civil con la construcción de un futuro más justo y sostenible.
Avances en la lucha contra la trata y la devastación socioambiental
En el vigésimo segundo informe anual de actividades del Centro Fray Julián Garcés, Escenario Tlaxcala tuvo la oportunidad de entrevistar a Alejandra Méndez Serrano para conversar sobre los progresos en la lucha contra la trata y la devastación socioambiental. Esto es lo que nos compartió durante la entrevista.

La Directora destacó los logros del último año en la lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación y la devastación socioambiental.
«Lo más relevante que logramos destacar de este informe es todo el trabajo de promoción y sensibilización que hacemos en las comunidades, por los grupos comunitarios de prevención de la violencia y la trata».
Además, resaltó la importancia de la incidencia realizada con las autoridades, incluyendo la colaboración con la Unidad de Género de la Secretaría de Educación Pública para desarrollar un modelo educativo integral desde preescolar hasta preparatoria, con el objetivo de erradicar las formas de violencia.
El informe también hace hincapié en la colaboración con la Secretaría de Salud federal para implementar un programa de atención y prevención de enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental. Desde diciembre de 2023, se capacita a médicos y médicas en toxicología ambiental, permitiéndoles identificar las fuentes de contaminación y su impacto en la salud de la población.
En cuanto a la problemática de la devastación ambiental, el informe menciona la integración de resultados de investigaciones sobre toxicidad, calidad del agua y del aire, así como su impacto en la salud de la población. Se espera que estos datos contribuyan a abordar las causas subyacentes de las enfermedades en la región.
Una de las acciones más destacadas del centro fue la detención de la Ley de Aguas del Estado, descrita como «violatoria de Derechos Humanos» y «privatizadora del agua». A pesar de este logro, se ha anunciado su reintroducción en el próximo periodo de sesiones, por lo que el centro se mantiene vigilante y comprometido en la defensa del derecho humano al agua.

Finalmente asimismo, María Del Rosario Arrambide González, Directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría mencionó a Escenario Tlaxcala que este enfoque colectivo y de colaboración es fundamental para enfrentar de manera efectiva estas violaciones a los derechos humanos.
«Me parece que el informe refleja todo el trabajo importante que realiza el centro Fray Julián Garcés frente a dos graves violaciones a derechos humanos que prevalecen en Tlaxcala que es la devastación socioambiental y la trata de mujeres con fines de explotación sexual, pero también refleja el trabajo colectivo y de la mano con las comunidades con las maestras maestros con la pastoral y eso es muy digno, porque solo así se puede luchar contra tan graves violaciones a derechos humanos»
El XXII Informe de actividades del Centro Fray Julián reafirmó el compromiso del Centro de seguir trabajando por un mundo más justo y equitativo para todas y todos en colaboración colectiva, con el compromiso de la sociedad civil y la articulación de esfuerzos multisectoriales que fueron destacados como pilares fundamentales en la lucha por los derechos humanos y la preservación del medio ambiente.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.