/sustantivo/
Proviene de las raíces tenextl que significa “cal” y comitl “olla”. El nexcomitl el proceso de poner a cocer el maíz con cal, para hacer tortillas; comprende la olla, el jugo y el nixtamal.
Ejemplo de uso: Yo huicci nonexcomi / Ya se coció mi nexcomitl.
/sustantivo/
Es el jugo del nixtamal (agua que queda del proceso de nixtamalización). Suele utilizarse para curar tanto el comal como las ollas de barro, combinado con cal.
Ejemplo de uso: Xictlali in nexayotl in comal / Ponle el jugo del nixtamal al comal.
/sustantivo/
En mitos mesoamericanos como la cultura tlaxcalteca, Ehecatl es el dios del viento. Hoy en día, su significado sólo es viento o aire.
Ejemplo de uso: Oahcico ce chicahuac ehecatl / Vino un fuerte viento.
/sustantivo/
Se trata de un cesto de mimbre, bejuco o carrizo, sin asas. Quienes realizan tortillas a mano, lo usan para guardar las tortillas, con la ayuda de una servilleta o mantel de tela para que las tortillas mantengan su temperatura.
Pero también se utiliza para pedir un favor de compadrazgo o que alguien sea padrino de una festividad u ocasión especial.
Variantes: Chiquihuite o chiquigüite. Chiquihuia, nitla, (Verbo ), llevar a alguien en el chiquihuitl.
Ejemplo de uso: Miec xochicualli quipia in chiquihuitl / El chiquihuite tiene mucha fruta.
/sustantivo/
Palabra que proviene del náhuatl chinamitl. Significa: caña seca del maíz, restos que quedan en la tierra después de segar (cortar la milpa seca) el tlazol, a finales de octubre o principios de noviembre.
Ejemplo de uso: Ayemo huahqui in chinamitl / Todavía no está seco el chinamite.
/sustantivo/
La palabra proviene de la raíz Ayotl que significa jugo de la calabaza, y Xacualol que significa “amasar o hacerse espeso”. Es un dulce de calabaza, en el proceso a la calabaza se le quitan las pepitas, se corta en trozos grandes cuadrados (o pequeños, dependiendo el gusto) y se le agrega canela, piloncillo (panela) y cáscaras de naranja, en otros casos, también lleva anís, o guayaba.
Ejemplo de uso: Xiconyeco in ayotlaxacualol cox huelic / Pruebe si el dulce de calabaza está sabroso.
La palabra se divide en Cuez que significa “adobe de barro” y comitl “olla”, porque su significado sería “olla de barro”.
Variantes: Cuezcomatl/ cuezcomate/ cuexcomate/ coscomate.
Fonema: “C”.
Ejemplo de uso:
Ma nicalaqui in centli ihtec in cuezcomatl / “Voy a meter la mazorca dentro del cuexcomate”.
La palabra Can puede ocuparse de manera corta o larga, por ejemplo puede ser también Canin tía. El Can/Canin suele ser una expresión interrogativa, y en este caso puede tener una función de sufijo de un topónimo.
Variantes: expresión larga o corta Can/Canin
Fonema: “C”
Ejemplo de uso:
¿Canin tioh?/ “¿Dónde vas?”
¿Canin Tichanti?/ “¿Dónde vives?”
Tlazolli, sustantivo: Milpa seca que se usa generalmente como alimento para el ganado o bien unta de la caña de maíz o de azúcar que sirve de forraje. También se utiliza para referirse a la basura. Ha caído en mucho desuso en el estado, sin embargo en el ámbito en el que más se utiliza es el campo.
Variantes: Tlazol/Tlázol/Clazol
Fonema: Tl
Ejemplo de uso:
Ma nitequi in tlazol / “Voy a cortar el zacate”
Xiquixti in tlazol / “¡Saca la basura!”
La palabra se divide en dos conceptos en Amo que es un adverbio de negación y en Tleno que se configura como sustantivo. En conjunto significa, “No haces nada”.
Variantes: dentro de las regiones nahua-hablantes en Contla puede ser Amo Tlenon o Amo Tlen.
El fonema es “A”.
Ejemplos de uso:
Tlen tic chihua?/ Amo Tlenon (amo tlen) = “¿Qué estás haciendo?”/ “Nada”.
Envíanos una palabra
Ayúdanos a hacer más grande este acervo lingüístico para preservar nuestras lenguas indígenas.