En lo que va de 2020 han muerto 3 personas por influenza en Tlaxcala; el mismo número que muere diario a nivel nacional por esta enfermedad.
Tlaxcala, Tlax, Este año presentó un importante incremento en los casos de influenza en todo el país durante los primeros meses del 2020, sin embargo, Tlaxcala se mantuvo como la segunda entidad con menor cantidad de personas infectadas, al igual que dentro de los más bajos en el número de fallecimientos suscitados anualmente por esta enfermedad.
De acuerdo con el informe semanal emitido por la Dirección General de Epidemiologia (DGE), Tlaxcala tuvo en promedio menos de 100 personas infectadas por la influenza estacional semanalmente, números que se mantienen desde 2018.
En el número de casos de personas fallecidas por influenza en el Estado no superan los 3 fallecimientos en lo que va del año, cifra muy por debajo de la media nacional la cual está por encima de las 9 defunciones.
Por otro lado, el primer lugar de casos enfermos por influenza lo ocupa la Ciudad de México, con más de 638 casos por semana, seguido de San Luis Potosí con 341 personas contagiadas, mientras que el tercer lugar lo ocupa Coahuila con 305 personas portadoras de esta enfermedad, hasta la semana 9 del 2020.
De acuerdo con la Secretaria de Salud desde finales de Septiembre, fecha en la que se comenzó la contabilización del número de casos de la segunda mitad del 2019, se registraron poco más de 28 mil 321 enfermos de influenza en todo el país, mientras que en lo que va de este año se contabilizan 3 mil 279 casos en todo el país, de los cuales Tlaxcala solo tendría 67 casos.
El número de defunciones acumuladas es de 149 en lo que va del 2020, lo que equivale a 3 defunciones en promedio por día, o lo que tambien es igual al número de casos con los que cuenta Tlaxcala durante los casi 3 meses de este año.
De acuerdo con SESA la principal causa de las defunciones están asociadas a la falta de vacunas contra la influenza, así como en el retraso en el inicio del tratamiento y a la presencia de comorbilidades, como hipertensión arterial, diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica.
Así como también se resalta que los grupos más afectados son adultos mayores, seguido de menores de uno a nueve años y de adultos de 25 a 34; mientras que la distribución por sexo continua con un predominio de 53 por ciento en la población femenina, algo contrario a lo que sucede con el covid-19 donde el predominio lo ocupan los hombres.