Del 28 de octubre al 2 de noviembre se celebra la festividad de día de muertos en México.
Los Tlaxcaltecas perteneciendo a la llamada cuna de la nación y el mestizaje, celebran a todos los santos con gran respeto y catolicismo, ilustrando sus altares con papel china picado, comida, pan de muerto, tequila, tamales, atole y calabaza, etcétera. Estas son las cinco casas del día de muertos en Tlaxcala que dejamos pasar como Tlaxcaltecas pero marcan un parteaguas de la hermosa festividad que tenemos en puerta:
1. Antes de la llegada de los españoles, dicha celebración se realizaba en el mes de agosto y coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Los productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda. Se celebraría en Agosto y no en Noviembre.
2. La gente se viste de muchos colores para venerar la muerte por ejemplo el amarillo de la flor de cempasúchil, el blanco del alhelí y el rojo de la flor afelpada llamada pata de león.
3. Esta festividad refleja la armonía de dos culturas: la indígena y la hispana, que se impregnan y crean un nuevo lenguaje y una escenografía de la muerte y de los muertos.
4. Antiguamente se creía que después de la muerte, el alma viajaba a otros lugares para seguir viviendo. Por ello es que los enterramientos se hacían a veces con las herramientas y vasijas que los difuntos utilizaban en vida, se les enterraba con sus acompañantes, que podían ser una o varias personas o un perro. El más allá para estas culturas, era trascender la vida para estar en el espacio divinizado, el que habitaban los dioses.
5. Algunos de los platillos prehispánicos que deberían estar en una ofrenda son escameles, gusanos de maguey, charales y sus diferentes preparaciones, mole y pulque, aunque todo depende del gusto de la persona a la que va dirigida la ofrenda.
Sin duda alguna los tlaxcaltecas festejamos esta fecha con fiestas y ferias, y aunque no dejan de ser días tristes para algunas personas, recordaremos a nuestros seres queridos con cariño.