«Cuando una lengua muere, la humanidad se empobrece»: Luz Vera Diaz

Escenario TlaxcalaOtros"Cuando una lengua muere, la humanidad se empobrece": Luz Vera Diaz
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. Durante sesión celebrada este martes, la diputada Luz Vera Díaz dio lectura de la iniciativa con proyecto de decreto, por el que se expide la Ley de Derechos Lingüísticos del Estado de Tlaxcala.

Señaló la legisladora que el reto de cualquier gobierno debe ser erradicar la pobreza extrema de los pueblos marginados y en especial la de los pueblos indígenas, que no solo requieren de un cambio urgente en la distribución y asignación de sus recursos, si no en la transformación de las instituciones gubernamentales para focalizar la ayuda a estos grupos.

Datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) nos indican que en México en el 2010 había una población indígena de 15.7 millones de personas, de los cuales 7.3 millones son hablantes de alguna lengua indígena, lo que representa un 6.5% del total de la población.

Tan sólo en el 2015, en Tlaxcala existían 71,564 habitantes hablantes de la lengua Náhuatl, 1,977 habitantes de lengua Otimi, 638 Mixteco, 840 Zapoteco y 949 habitantes de lengua Mazateco; cifras demasiado alarmantes puesto que factores como la pobreza, la marginación, la desigualdad, entre otras condiciones, no han permitido a estos grupos alcanzar un bienestar social y económico equitativo con la mayoría de la población.

- Advertisement -

Cada vez es más la necesidad de tener que recurrir al uso de intérpretes y traductores principalmente en Procuración, Administración e Impartición de Justicia, lo que denota en automático una cierta marginación y escasa protección a sus derechos y servicios.

«El gobierno de la nación y del Estado tienen una deuda histórica», aseguró la diputada en el pleno al agregar que el propósito de esta ley implica lograr que «nuestros hermanos indígenas alcancen un desarrollo sustentable».

También te puede interesar

Tres incendios forestales reportados simultáneamente afectan la entidad tlaxcalteca

Panorama grisáceo en la capital a causa de tres puntos de incendios forestales en Tlaxcala.Tlaxcala, Tlax. El panorama de la capital tlaxcalteca se...

Vera Díaz también compartió que hoy el material didáctico, visual y de vocabulario en las distintas lenguas indígenas es muy escaso, y una gran parte de integrantes de pueblos indígenas no conoce prorrogativas constitucionales, ni la existencia de las leyes que protegen sus derechos, por lo que urgió la generación de condiciones para que todos tengan el servicio a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de sus distintas lenguas.

Cabe mencionar que en el año 2003 se creó la Ley General de Derechos Lingüísticos de Los Pueblos Indígenas, que en todo el país adjudica un carácter constitucional que les da la misma validez a las lenguas maternas que a la lengua Español.

Por lo que la entidad tendrá pendiente homologarse con esta nueva Ley de Derechos Lingüísticos del Estado de Tlaxcala, comprendida en 26 artículos y divididos en 6 capítulos.

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese