Después del Feminicidio de Mara: 5 Tesis para la Acción Estratégica Feminista

Escenario TlaxcalaPolíticaDespués del Feminicidio de Mara: 5 Tesis para la Acción Estratégica Feminista
- Advertisement -

“La decadencia social sucede debido al deterioro de la libertad de las mujeres. La extensión de los privilegios de la mujer es el principio general de todo progreso social.”

— Charles Fourier

 

Quiahuixtlan, Tlaxcallan; El reciente feminicidio de Mara Castilla nos obliga a reflexionar seriamente sobre uno de los puntos focales a los que se enfrenta la acción política de liberación, se trata de la dominación de género.

- Advertisement -

En primer lugar, contra todos aquellos que trivializan o abordan el tema de la dominación de género como si se tratara de una simple excepción patológica no inherente al sistema, diremos —por citar una expresión de Alain Badiou— que “Nuestro mal viene de lejos”, pero además es constitutivo de nuestra época. Si bien es cierto que ha habido dominación de género en distintas momentos de la historia de la humanidad, de lo que se trata aquí y ahora, es de enfrentar la dominación de genero moderna(el patriarcado moderno), ahora bien, cuando hablamos de patriarcado moderno, estamos haciendo referencia también a un concepto clave: “Modernidad”, y bien, ¿Qué es la modernidad?.

La modernidad es la edad del mundo en la que nos encontramos. A finales del siglo XV y durante el siglo XVI con la expansión europea hacia el Atlántico se constituye un mundo de una manera radicalmente diferente, el descubrimiento de América permitió materialmente la creación del primer sistema-mundial(Quijano & Wallerstein, 1992) (capitalista mercantil y posteriormente industrial cuando Europa se vuelve hegemónica), y con éste, una totalidad cultural completamente nueva, en la que el sujeto occidental, mediante la dominación práctica del Otro(Indígena) que significó también una conquista corporal de la mujer americana (Herren, 1992)(Dussel, 1994, pp. 50-53) , constituye una subjetividad(opuesta a la comunidad) que se entiende como un “Yo” dominador ante un Otro cosificado e instrumentalizado al compás del cálculo mercantil como fin último, se trata del “Ego Conquiro”(Yo conquisto)(Dussel, 1994, pp. 40-53), es el inicio, entre otras cosas, de la violenta subjetividad patriarcal occidental moderna, que se propaga con la ascensión de Europa hacia la hegemonía global.

También te puede interesar

Tres incendios forestales reportados simultáneamente afectan la entidad tlaxcalteca

Panorama grisáceo en la capital a causa de tres puntos de incendios forestales en Tlaxcala.Tlaxcala, Tlax. El panorama de la capital tlaxcalteca se...

Este encuentro causó una mutación en la mentalidad europea, un efecto que se vuelve hacia el propio viejo continente, toda la realidad local es reinterpretada a la luz de este evento mediante este procedimiento de cosificación del Otro en torno a sus marcas de diferencia (género, raza, clase, religión. Etc.,) al servicio del aumento de la taza de ganancia, no es ninguna casualidad que poco después de los genocidios indígenas, en el viejo continente, inicie también la persecución y expulsión de judíos y musulmanes(Grosfoguel, 2013), y la caza de las llamadas “brujas” (Federici, 2010, p. 226), mujeres quienes debido a sus conocimientos ancestrales, posición de autoridad y liderazgo comunitario, resultaban peligrosas para las nacientes estructuras de poder modernas fálicas (Grosfoguel, 2013, p. 50) (Dussel, 1994, p. 50), es precisamente al expandirse la modernidad que la dignidad y los derechos de las mujeres sufren un deterioro terrible, incluso cuando se les compara con edades anteriores como el medievo (Federici, 2010).

La modernidad, como totalidad cultural es un producto de estas distintas(pero simultaneas) formas de dominación Sexista/Racista/Clasista/Colonial etc., es decir, no hay Sistema-Mundo moderno sin la dominación de los cuerpos de las mujeres, para la reproducción de una mano de obra organizada bajo el criterio de la raza, que contribuyó en la acumulación de capital de unas determinadas clases, y en unos determinados lugares (Centros, Occidente), se trata nada menos que de una historia de más de cinco siglos, por tanto, cuando hablamos de patriarcado(o machismo), no nos referimos entonces a la forma cotidiana de entender el concepto, que reza que el machismo es una actitud, la actitud intencional machista, desde luego, es un efecto del patriarcado, pero éste no es reducible a este aspecto, el patriarcado es fundamentalmente estructural, y es este carácter estructural la causa parcial de su naturalización e invisibilización, se trata de un mundo, es decir, una configuración de poder y prácticas, reproducidas mediante instituciones económicas, políticas, judiciales, educativas etc., constituidas de tal forma que su diseño privilegia al sujeto moderno que de facto, es un varón(blanco occidental, burgués, etc.,). El patriarcado entonces es sobre todo un principio organizador, mediante el marcador de género, las estructuras sociales distribuyen diferencialmente y deciden fácticamente la situación económica, política, educativa, subjetiva etc., de los seres humanos, colocándolos bajo los signos de la dominación o el privilegio.

Las siguientes 5 tesis son una pequeña reflexión que nos permitirán situarnos estratégicamente y de manera crítica en el peligroso contexto actual:

Tesis 1. El duelo es necesario, pero no como simple catarsis que permita a los engranes del mundo seguir funcionando sin cambio, sino uno que abra la posibilidad de una nueva organización y disciplina en tanto lucha socio-política por la liberación de la dominación de género.

Tesis 2: El feminismo debe tener en mente la distinción entre emancipación y Liberación(Hardt & Negri, 2009, pp. 331-332) (Dussel, 2014, p. 13), la emancipación es el procedimiento por el cuál uno se integra al mundo vigente(y por tanto, es a menudo instrumentalizado por el capital que en la modernidad tardía integra a la mujer como el nuevo sujeto a explotar o nuevo capataz del sistema, una especie de patriarcado inverso que se etiqueta como liberación) (Badiou, 2017, pp. 55-56), en contraste, la auténtica liberación es la posibilidad de construir un mundo nuevo, distinto, bajo la seria consideración de que la superación de la dominación de género pueda tener lugar.

Tesis 3. La lucha feminista no debería entenderse como un campo hermético, individual, si el mundo moderno está constituido por los diversos tipos de dominación anudados, entonces debe ejercerse una crítica con miras a una superación de éste en su totalidad, esto es posible mediante la articulación con las otras luchas de liberación (racial, de clase, entre otras) formando una cadena analógica de semejanzas que cultive dialogo y solidaridad comunitaria, la mujer sufre la dominación, pero la sufre más una mujer de clase trabajadora, y aún más una mujer de clase trabajadora no blanca (cuyos feminicidios no reciben la más mínima atención mediática), los diversos estigmas de dominación se van superponiendo y se presentan siempre simultáneamente, así mismo las críticas y las luchas deben anudarse en un frente común (Dussel, 2006, pp. 123-124).

También te puede interesar

Sentencias evidencian que Tlaxcala da más años de prisión a mujeres que a hombres

Aunque el sistema judicial debería ser imparcial, la violencia de género en México también ocurre en el sistema judicial con sentencias mayores para mujeres...

Tesis 4. La lucha contra el patriarcado moderno no es la guerra contra el varón o una simple disputa por las posiciones ya dadas e inamovibles del mundo vigente (como algunos análisis simplistas pretenden), este posicionamiento deja en pie e intacto este orden vigente(dominador) que organiza la desigualdad entre las dos posiciones, de lo que se trata más bien, es de la lucha y superación de ese mundo (estructural, institucional), es decir, relativizar el mundo vigente a la luz de la idea de la abolición de la dominación de género, un mundo por construir donde la dominación de la mujer ya no tenga lugar (Badiou, 2008, pp. 29-30).

Tesis 5. El feminismo debe tener en mente una geopolítica del conocimiento, un cierto feminismo eurocéntrico(blanco, burgués, secularista) pretendidamente universal, se receta y se aplica en diversas latitudes con situaciones diametralmente distintas, reproduciendo y dejando intactos, mediante la epistemología moderna, los otros tipos de dominación(raza, clase, cultura), un movimiento liberador debe aprender a metabolizar la riqueza del conocimiento pero teniendo en mente las realidades locales, además, debe producir un pensamiento singular que permita lidiar con la realidad cultural propia, María Lugones, Karina Ochoa, Houria Bouteldja, Madina Tlostanova, Sirin Sibai entre otras, han hecho importantes avances en este sentido.

Si bien el feminismo no es sólo una responsabilidad de las mujeres y el papel del hombre en esta lucha no debe ser pasivo, sí es necesaria una profunda reflexión autocrítica de nuestro locus enunciativo al situarnos en el campo, ya que desde el privilegio, hay puntos ciegos que inevitablemente ofuscan nuestra visión, nuestra posición por tanto, debe ser la de un compromiso y una apertura seria de dialogo que permita a la diferencia revelarse,  que la voz de ese sujeto de la liberación que son las mujeres nos ilumine y nos guie, los fantasmas de las victimas del patriarcado moderno descansen en paz bajo la promesa de que no permitiremos que sus muertes sean en vano.

 

Referencias  

Badiou, A. (2008). Teoría del sujeto. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Badiou, A. (2017). The True Life. (S. Spitzer, Trad.). Wiley.

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Abya-Yyal.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. CREFAL.

Dussel, E. (2014). 16 Tesis de Economía Política: Interpretación Filosófica. Siglo XXI.

Federici, S. (2010). Calibán y la Bruja. Traficantes de Sueños.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 31-58.

Hardt, M., & Negri, A. (2009). Commonwealth. Harvard University Press.

Herren, R. (1992). La conquista erótica de las Indias. Planeta.

Quijano, A., & Wallerstein, I. (1992). La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias SocialesXLIV(134), 583-591.

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese