Tetlanohcan, Tlax. A pesar de que en el municipio de Tetlanohcan hay una gran explotación de los recursos naturales y una confrontación entre vecinos; también hay un Colectivo que busca cambiar esa situación.
El Colectivo 4 de Octubre se fundó desde hace dos años, por pobladores de Tetlanohcan; principalmente de los barrios de Xolalpan y Aquiahuac. La razón por la que decidieron organizarse en primer lugar fue por el rescate y fortalecimiento de la Montaña y las formas de vida de Tetlanohcan.
«El Colectivo nació de la inquietud por hacer algo por el medio ambiente y por nuestra Montaña; porque aquí es donde hemos vivido todos lo que conformamos este colectivo y hemos sido testigos de cómo ha cambiado en el tema ambiental.»
El Colectivo está conformado por antropólogos, biólogos, psicólogos sociales y los señores y señoras que desde hace muchos años se han organizado por el rescate de la Montaña.
El objetivo de este Colectivo es el de generar condiciones de comunicación y participación entre la población para abordar problemas sociales, ambientales y culturales; a partir del diálogo, experiencias y formas de habitar Tetlanohcan para ejercer los derechos fundamentales sobre el territorio y la identidad.
En el municipio de Tetlanohcan existen Comités Comunitarios en cada barrio, y fue el de Aquiahuac quienes les dieron el respaldo para trabajar en la comunidad. Y desde entonces han trabajado de manera autogestiva en el transcurso de sus actividades.
Hay mucho qué agradecerle al campo: Colectivo 4 de Octubre
Uno de los miembros del Colectivo 4 de Octubre compartió que la pandemia fue un detonante para regresar a los espacios de su comunidad y darse cuenta lo que estaba sucediendo en materia ambiental.
En ese momento el escarabajo descortezador estaba teniendo mayor fuerza y fue el motivo principal por el que decidieron organizarse y buscar alternativas para atender la situación. Aunque la problemática del saqueo de madera por talamontes ya era un tema que también se estaban discutiendo; pues la mayoría de los que conforman el Colectivo también se han visto afectados por esta situación.
Con un ideal de querer revertir esta situación también se han creado espacios de reflexión entorno a la identidad de la comunidad y sus dinámicas; tomando como prioridad el diálogo y y el aprendizaje en las experiencias de los tiaxcas para intentar regresar a las bases comunitarias.
En esa línea una de las ideas principales es regresar al trabajo en el campo; un séctor que también en la comunidad de Tetlanohcan ha estado abandonado y se ha dejado como un quehacer a las personas adultas.
«Efectivamente ya fuimos a estudiar, ya tenemos un grado académico y eso no implica que yo me aleje de mi realidad, ni de mi población, ni de mi casa; al final todos los salimos de aquí nos adaptamos a una dinámica urbana y pensamos que eso era el desarrollo; que esa la forma de vivir bien y empezamos a olvidar lo que a muchos nos dio el campo. El campo nos permitió que tuviéramos una educación, porque de ahí salía parte del recurso para que pudiéramos estudiar. El campo nos dio todo, incluso la academia y no podemos no regresarle nada a ese campo y a esa comunidad que nos dio mucho.»
Es por ello que una de las actividades que tiene en mente el colectivo es la reforestación de árboles en la montaña, rescatar la flora endémica y organizar talleres y murales que promuevan la cultura y las tradiciones de Tetlanohcan.
Dificultades que han tenido a lo largo de su trabajo
Si bien el trabajo que ha realizado este colectivo es significativo; durante este trayecto se han encontrado con un panorama poco favorable; pues el hecho de que las autoridades no tomen como prioridad la salud de la Montaña; han puesto al colectivo en una cierta confrontación.
«Aunque nunca se tuvo por objetivo una confrontación con familiares de los talamontes; miembros del Colectivo también han tenido que sufrir agresiones físicas por parte de éstos.»
Además de que en cuestiones burocráticas también se han enfrentado a procesos largos y cansados para poder ejercer su derecho a la información.
A pesar de que el trabajo del Colectivo 4 de Octubre es reciente, es importante mencionar que muchos miembros de la comunidad de Tetlanohcan también han trabajado por el resguardo y preservación de la Montaña; y son esas personas quienes los acompañados en este proceso que no es solo de lucha; también de mucho aprendizaje.
Y aunque en este momento el Colectivo no tiene connotaciones políticas; procuran respetar las ideiologías y corrientes políticas de cada uno de quienes lo conforman; por lo que ahora la institucionalización de este movimiento no es una opción.
Lee aquí más sobre los talamontes y Tetlanohcan