¿Sabías que el municipio de Muñoz de Domingo Arenas tenía otro nombre? Originalmente, se le conocía como Zacatepec, un término proveniente del náhuatl que se compone de «zacatl», que significa zacate, y «tepetl», que refiere a un cerro. De esta manera, Zacatepec se traduce como «Cerro del Zacate».
Se cree que este cambio se debió a las hechos y personajes que le dieron carácter al municipio. Tras la llegada de los españoles a fines de agosto de 1519 ocurrió lejos de las poblaciones de Xaltocan y del actual municipio de Muñoz de Domingo Arenas.
Se cree que, como parte de la confederación tlaxcalteca, los guerreros del señorío participaron en los combates liderados por Xicohténcatl Axayacatzin contra el ejército español de Hernán Cortés.
Tras la conquista, el señorío de Xaltocan y las poblaciones de Domingo Arenas fueron incorporados a la entidad político-administrativa denominada Provincia de Tlaxcala, que funcionaba como una «república de indios gobernada por el Cabildo de su ciudad capital».
Durante la Independencia de México, Zacatepec no experimentó grandes transformaciones sociales.
La economía continuó dependiendo de la producción agropecuaria en torno a las haciendas, mientras que la vida de los peones acasillados y estacionales permaneció sin cambios significativos.
Municipio de Muñoz de Domingo Arenas
Tras el breve Imperio de Agustín de Iturbide, los habitantes de Zacatepec participaron en los conflictos entre federalistas y centralistas.
Aunque la invasión norteamericana de 1847 no alcanzó su territorio, varios ciudadanos se enlistaron en el ejército nacional para defender la soberanía del país.
En el contexto de la Revolución de Ayutla, los liberales tlaxcaltecas se unieron al movimiento, designando al Lic. Guillermo Valle como jefe de la revolución en el estado.
Los pobladores de Domingo Arenas participaron activamente en la elección de los diputados constituyentes, resultando electos el Lic. Juan de Dios Alarid y Mariano Yáñez como propietarios, mientras que José Mariano Sánchez y Ramón M. Aguirre fueron designados como suplentes.
En 1895, Próspero Cahuantzi impulsó una reforma administrativa con la creación del Distrito de Cuauhtémoc, que incluyó las municipalidades de Barrón-Escandón, Yauhquemecan, Santa Cruz Tlaxcala, Xalostoc y Xaltocan, a la que pertenecía Domingo Arenas.
Durante la Revolución Mexicana, el municipio tuvo una importancia estratégica debido a su ubicación en la línea del Ferrocarril Mexicano, clave para la movilización de tropas y el abastecimiento de suministros.
Te recomendamos leer: Alumnos de FCEA-UATx exigen cambio urgente de director por probable soborno y abuso de poder; levantan denuncia ante CNDH y CEDH
Con el reparto agrario de las haciendas, la estructura social del municipio cambió de manera significativa.
Hoy en día, la principal actividad económica de Muñoz de Domingo Arenas se centra en la agricultura, la ganadería y la silvicultura, reflejando su herencia histórica y su papel en el desarrollo de Tlaxcala.