Tlaxcala, Tlax. Según las estimaciones de la Secretaria de Salud a nivel nacional el número promedio de recién nacidos con autismo son de 1 de cada 170 niños, mientras que el promedio en Tlaxcala no rebasa los mil pequeños recién nacidos en toda la entidad anualmente, sin embargo para los que nacen con esta condición, ¿qué atención reciben en el Estado?.
En el marco del Día Mundial de la Concientización del Autismo este 2020, queremos señalar las condiciones a las que se enfrentan en Tlaxcala las personas con el Trastorno de Espectro Autista (TEA), la cual es una afectación de origen neurobiológico afectando la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente:
1. Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.
2. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
De acuerdo con SESA Tlaxcala, las personas con TEA son personas con un trastorno mental que se caracteriza por una alteración en la interacción social. El espectro del autismo incluye tres tipos de trastornos: autismo, síndrome de asperger y el trastorno generalizado de desarrollo especificado (TDG-NE).
En la entidad no existe una unidad especializada para tratar este tipo de trastornos exclusivamente. En cambio la atención a ellos y según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud “puede ser tratado en unidades médicas generales”.
Es decir que las unidades médico que cuenten con un especialista en Psicología, y en casos más graves con psiquiatría, pueden atender a cualquier persona con este trastorno. Así mismo es importante recalcar que Tlaxcala cuenta con 180 unidades de Atención Primaria, unidades encargadas de canalizar a niños diagnosticados con este padecimiento al Centro Integral de Salud Mental y al Hospital Infantil de Tlaxcala (HIT).
La atención que brinda SESA Tlaxcala no solo es para los niños ya que desde el 2010 se cuenta con campañas de atención que apoya a padres de familia para que comprendan el trastorno que padecen sus hijos, ya que esto es una enfermedad a la que se enfrenta el diagnosticado y todo su entorno.
Para la identificación de estas condiciones en el HIT cuando se detectan ciertas características, se realizan diferentes pruebas como la Battelle que se aplica en el Centro Integral de Salud Mental, Unidad Tzompantepec, esto siempre en pequeños de por lo menos dos años de edad.
Las primeras características se observan desde casa y se dan cuando el menor se caracteriza por limitaciones en la comunicación, la socialización y la imaginación, para lo que se siguen tres pasos.
El primero es la evaluación, seguida del diagnóstico y por último el tratamiento, recalcando que esta condición no se cura pero sí se busca mejorar su condición de vida.
Es importante recordar que este día no es una celebración, sino que se busca promover la concientización y el apoyo a este sector de la sociedad.