Opacidad del Ecoparque Tlalli–Malinche apunta a despojo y destierro de las comunidades: Hijas de la Matlalcueyetl

Escenario TlaxcalaDESTACADOOpacidad del Ecoparque Tlalli–Malinche apunta a despojo y destierro de las comunidades:...
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. Durante la entrevista para el podcast Ecos de la Trata y el Territorio, María del Socorro García Hernández de Artemio Cossal y Jessica de Chalotzi Zontli Matzi de las hijas de la Matlalcueyetl, compartió para el círculo Consejo Editorial de lectoras y lectores sobre las afectaciones del Ecoparque Tlalli–Malinche y cómo es pensado para el turismo a pesar de que se impulsó con la iniciativa de preservación natural. 

El Ecoparque Tlalli–Malinche es un proyecto de infraestructura impulsado por la actual administración del Estado de Puebla. Su infraestructura ocupará 50 hectáreas en la junta auxiliar de San Miguel Canoa, y representará un impacto muy grande en el territorio, pues de acuerdo con Jessica de Chalotzi:

Parte de este problema se va conectando con toda la devastación que ya hay en la Cuenca y la turistificación se agudiza por proyectos como este.

Este tipo de proyectos llegan a espacios verdes ofreciendo la idea de progreso y trabajo, sin embargo, se trata de un despojo de territorio y las comunidades, su cultura y tradiciones se ven afectadas.

- Advertisement -

Desde años atrás, el territorio de la Malinalli ha sido invadido por la sobreexplotación del agua, la tala de árboles y por el gusano descortesador. 

«Este tipo de proyectos centrificadores van a ir aislando y rompiendo con la cultura, tradiciones y con la forma de vida de la gente que finalmente las aísla y rompe con este tejido social en las comunidades.»

También te puede interesar

En el pleno: plantean garantizar el voto desde el extranjero y exhortan a ayuntamientos a bombear agua con energías renovables

Tlaxcala , Tlax. Te traemos el resumen de las iniciativas en el Congreso de Tlaxcala de este 15 de abril. Van por reforma en la...

Jessica de Chalotzi y María del Socorro, mencionaron que no hay información de manera puntual pues aún no está la medición de de impacto ambiental (MIA) y a pesar de que ha realizado solicitudes de acceso a la información pública, mencionó que ha sido complicado porque no les dan respuesta en ninguna de las varias instituciones en donde las han mandado.

Este proyecto está pensado para preservar el bosque de la Matlalcueyetl; sin embargo, las declaraciones que han dado los funcionarios destacan estos espacios:

  • Centro deportivo de alto rendimiento.
  • Áreas de esparcimiento.
  • Hoteles.
  • Área administrativa.
  • Estacionamientos y zona para autobuses o camionetas de tours.
  • Espacios para bioactividades.
  • Áreas de estancia.

Entonces, esta visión de ecosistema «¿Cómo se vincula con la preservación?», cuestionan las entrevistadas.

Te recomendamos leer: Exposición “Cuerpos de Agua en estado de emergencia” Tlaxcala

Ecoparque Tlalli–Malinche

La nueva construcción en el área podría influir en la vida cotidiana de los pueblos y comunidades que viven y comparten el espacio con la montaña, al cambiar la alimentación cotidiana que mantiene viva la cultura.

«(…) Desde el maíz, las habas, ¿no? El el este los quelites, esta recolección del día a día, pues es justo la vivencia que mantiene viva la cultura. Por eso este proyecto es invasivo, porque puede romper con esas dinámicas de vida».

Actuar soberbio, totalmente arbitrario porque se están violando derechos de los pueblos y las comunidades que que habitamos alrededor de la montaña.

También te puede interesar

Sentencias evidencian que Tlaxcala da más años de prisión a mujeres que a hombres

Aunque el sistema judicial debería ser imparcial, la violencia de género en México también ocurre en el sistema judicial con sentencias mayores para mujeres...

Hasta el momento, no se han esclarecido información precisa del proyecto, por lo que la información, en parte, se ha recopilado de notas periodísticas.

Jessica de Chalotzi mencionó que realizó una primera solicitud de información y que sólo la mandaron a distintas dependencias por información y en ningún momento resolvió algo.

 Ecoparque Tlalli–Malinche

Además del ecoparque Tlalli-Malinche, el Gobierno de Puebla planea construir otros dos en el Citlaltepetl y el Izta-Popo, con la misma empresa, Brudeo Solutions Construcción, S.A. de C.V..

«En diciembre del 2024 ya había un proceso de iniciado de con el proyecto de la MIA, de la manifestación de impacto ambiental, y se había ingresado el proyecto a Semarnat, pero desarrollado por la empresa Brudeo Solutions Construcción S.A. de C.V. es una empresa nueva, tiene tiene 2 años, es un poquito lo que hemos encontrado»

«(…) Pero la propia Semarnat lo dio por finiquitado o no viable, porque la propia empresa dio de baja el proyecto, porque buscaron que no iba a pasar como empresa y ahora va a ser el gobierno el que va a presentar la manifestación de impacto ambiental. Ahora la encargada es la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado».

Al realizar este cambio, las compañeras de Las hijas de la Matalcuella mencionaron que no está público el proyecto, «nunca lo estuvo», aseguran.

Escenario Tlx buscó en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) datos sobre las obras públicas en que trabajó la empresa de Flores Cruz y Flores Cano, pero no obtuvo resultados.

 Ecoparque Tlalli–Malinche

Así como en el Padrón de Proveedores del Gobierno de Puebla, ni en el Registro Único de Proveedores y Contratistas (RUPC) de Compranet, que contiene detalles como la página de internet, teléfono de contacto, redes sociales y ubicación de diversas empresas.

«Esto cómo va a sumar a a las problemáticas socioambientales que ya se enfrentan o  a atender si justo la apuesta por parte del gobierno es que va a ayudar a preservar, pero no se dice cómo».

Jessica, mencionó que este proyecto es arbitrario porque se están violando derechos de los pueblos y las comunidades que habitan alrededor de la montaña.

«En el sentido de la consulta previa informada, libre previa informada a la que tienen derecho los pueblos indígenas, no se ha hecho, o sea, es un proceso que debería de haber sido el número uno».

Se tenía previsto que el proyecto Ecoparque Tlalli–Malinche arrancara el pasado el 20 de febrero, con una inversión de 21.5 millones de pesos en un predio de 50 hectáreas de la comunidad de San Miguel Canoa, que se encuentra dentro del polígono del Área Natural Protegida (ANP). 

Sin embargo, no se han realizado actualizaciones de las actividades para este proyecto.

- Advertisement -
Valeria Arroyo
Valeria Arroyohttps://www.linkedin.com/in/valeriadelgadoarroyo/
Licenciada en Comunicación por la BUAP. Escribe para el género de política, cultura, derechos humanos, género y sociedad.
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese