Tlaxcala, Tlax. A pesar de que Tlaxcala cuenta con una extensa variedad de artesanías y que en los últimos 5 años ha incrementado su turismo, de acuerdo a la Secretaria de Cultura (SECTUR), el sector artesanal ha perdido más del 10% de sus artesanos en los últimos dos años y más del 2% anualmente desde 2010.
El Sector artesanal en Tlaxcala desde 2010 no presenta un crecimiento en su producción y crecimiento económico, ya que de acuerdo con cifras de SECTUR cada vez existen menos artesanos en la entidad, ya que cada año se pierden en promedio un 2% de personas que se dedican a esta labor.
Por su parte, en Tlaxcala no se conoce el número exacto de personas que se dedican al oficio de ser artesano. Con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), más del 40% de los artesanos de la entidad cuentan con otro tipo de empleo ya que ser solo artesanos no es algo redituable.
Entre las principales artesanías en la entidad, se encuentran la alfarería con barro cocido, las artesanías de madera y las textiles. Sin embargo, también están las realizadas con piedra, plata, cartón y otros materiales endémicos de la región.
Estas últimas son las menos apoyadas, ya que dentro del presupuesto otorgado como parte del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías entregado en los últimos 5 años, se han apoyado a cerca de 3 mil artesanos anualmente principalmente de la ramas de alfarería, madera y textiles.
Sin embargo, esta cifras se mantienen desde 2010, mostrando un estancamiento en el apoyo a este sector, además que de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de la Trasformación (Canacintra), en sus cifras emitidas en 2018, se detalla una reducción de la cantidad de artesanías exportadas a otros lugares fuera del Estado y muy bajas las exportadas a otros países.
En contraparte, el incremento en el ingreso de productos similares a los fabricados artesanalmente en Tlaxcala muestra un crecimiento de entre 5% y 7% anualmente.
De acuerdo con Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario (Sepuede), este 2020 se pretende impulsar la actividad artesanal con la gestión de más espacios para la comercialización de este producto, acción que aún es una propuesta y que se espera genere beneficios para este sector que se encuentra en descenso.