«Es demasiado pronto para el pánico; el discurso de odio de Trump busca un impacto psicológico»: Marco Castillo

Escenario TlaxcalaDESTACADO"Es demasiado pronto para el pánico; el discurso de odio de Trump...
- Advertisement -

New York, Estados Unidos. Marco Castillo es un activista y defensor de los derechos de los migrantes con una amplia trayectoria en la organización comunitaria en Estados Unidos. Es integrante de la Red de Pueblos Transnacionales y miembro de El Círculo de Escenario Tlaxcala, nuestro Consejo Editorial.

Marco ha trabajado en iniciativas de apoyo a la comunidad migrante, la más reciente en la sede de Casa Tlaxcala en Nueva York. En el contexto de la reciente administración de Donald Trump y el anuncio de una deportación masiva, su labor se vuelve crucial para entender cómo estas políticas afectan a los migrantes en Estados Unidos y qué estrategias están adoptando para hacerles frente.

A pocos días del inicio de la nueva administración, se han registrado operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en varias ciudades, lo que ha generado un clima de incertidumbre y temor en las comunidades migrantes. En esta entrevista, Marco Castillo analiza la situación, las acciones de las autoridades locales y federales, y la respuesta de las organizaciones de apoyo a migrantes en un escenario donde el discurso de odio y las políticas punitivas están marcando la pauta.


Escenario Tlaxcala: Marco, gracias por el espacio. Sabemos que están en la corredera con tantos procesos abiertos, pero queremos comenzar preguntándote: ¿Esta situación ya se veía venir desde Casa Tlaxcala? ¿Se estaban preparando para una contingencia como esta o los toma por sorpresa?

- Advertisement -

Marco: Es una pregunta interesante y complicada, porque en el contexto de la migración siempre trabajamos para que las personas conozcan sus derechos y luchamos por su reconocimiento pleno. Las presidencias cambian, pero la historia es la misma: años sin reconocimiento de derechos y estatus migratorio.

Desde la campaña, se sabía que Donald Trump basó su victoria en un discurso de odio contra los migrantes. Ya habíamos vivido una primera presidencia suya en la que habló mucho y actuó poco, por lo que existía incertidumbre sobre si realmente cumpliría sus amenazas. Ahora, en esta primera semana, ha sembrado el terror en las comunidades migrantes. Para eso nunca se está preparado.

También te puede interesar

¿Te subió la luz? Aplican de nuevo impuesto DAP; te contamos cómo librarte de este concepto

¿Ya te diste cuenta? En tu recibo de luz aparece el concepto de DAP, a pesar de que la SCJN invalida esta acción,...

Hemos visto información falsa circulando en redes sobre la presencia de agentes de migración en calles y casas, así como discursos que aterrorizan a la población. Incluso autoridades locales en Nueva York, que antes se comprometieron a defender a los migrantes, ahora dicen que colaborarán con las deportaciones. Hoy en la madrugada, ICE llevó a cabo una acción en Nueva York y también han actuado en Chicago. Se estima una cuota diaria de 1,500 deportaciones, y la semana pasada se documentaron 4,000. No solo mexicanos están siendo afectados.

El discurso está generando terror: la gente ha dejado de llevar a sus hijos a la escuela, de salir a las calles e incluso de ir a trabajar.

ET: Sobre esto que mencionas de la presidencia previa de Trump, en la que «decía mucho y hacía poco», ¿consideras que estas primeras semanas nos muestran un panorama en el que la situación es más discursiva que real? Si los números son similares a los de Biden, ¿crees que las deportaciones se mantendrán, aumentarán o solo es una estrategia de miedo?

M: Es muy pronto para sacar conclusiones. Hay factores políticos en EE.UU. que pueden modificar la situación. Uno de ellos es que Trump está frustrado por las cifras de deportaciones y busca ampliar la capacidad de ICE. Podría hacerlo usando la Guardia Nacional o aumentando la colaboración con autoridades estatales y municipales.

El discurso de odio también tiene un impacto psicológico. Aunque las deportaciones no suban drásticamente, el terror genera efectos graves: hay personas que están regresando por miedo. Además, este discurso podría alentar a grupos supremacistas a cometer actos de violencia contra migrantes.

ET: Mencionaste que algunas autoridades locales han cambiado su postura. ¿Quiénes son estas autoridades?

También te puede interesar

¿Sabrá Sheinbaum que tlaxcaltecas pagan hemodiálisis de forma privada tras falta de citas?

Las enfermedades por insuficiencia renal en Tlaxcala son uno de los principales padecimientos en la entidad; y mientras se presumen hospitales de primer...

M: En el caso de Nueva York, hablamos del alcalde Eric Adams. En los últimos años, él se quejó del arribo masivo de solicitantes de asilo y tuvo que asumir la construcción de albergues y la atención a miles de personas, pero lo hizo de mala gana. Además, está bajo investigación por presuntos sobornos de Turquía y otros gobiernos.

Ahora, con el regreso de Trump, ve una oportunidad política y ha pasado de ser promigrante a colaborar con las deportaciones.

ET: En Casa Tlaxcala, ¿qué coordinación existe con el gobierno del estado y qué protocolos están implementando?

M: Casa Tlaxcala brinda ayuda de emergencia como orientación legal, talleres sobre derechos y acompañamiento en casos individuales. Es clave que la gente tenga sus documentos listos, sepa qué hacer en caso de detención y delegue poderes legales si necesita regresar a México.

Estamos en contacto con organizaciones aliadas en el Bronx, New Haven y otras zonas para canalizar casos.

ET: ¿Cuántas organizaciones conforman esta red y en qué estados operan?

M: En Nueva York, Casa Tlaxcala trabaja con Unidad Latina en Acción (Connecticut), la Red de Pueblos Transnacionales (Nueva York) y los consulados de Nueva York y Boston. También con Casa Pueblo en Nueva York y otras organizaciones de mexicanos y latinos en la región.

ET: El Gobierno Federal ha mencionado que el 80% de las remesas se queda en EE.UU. y solo el 20% llega a México. Si las deportaciones aumentaran, ¿cuál sería el impacto económico?

M: Aquí es donde el discurso de Trump enfrenta su talón de Aquiles. Deportar personas cuesta miles de dólares y no tiene sentido perder contribuyentes que pagan impuestos sin recibir beneficios.

En Tlaxcala, las remesas representan más de 2,111 millones de dólares al año. Si se multiplica por el 80%, hablamos de una gran cantidad de dinero que fortalece la economía de EE.UU. Deportar trabajadores significa afectar sectores como la construcción y servicios, donde los tlaxcaltecas tienen gran participación.

ET: Para cerrar, ¿qué información clave pueden recibir los migrantes para enfrentar esta situación con mayor tranquilidad?

M: Lo más importante es conocer sus derechos y acudir a Casa Tlaxcala o a organizaciones aliadas. El derecho al silencio es fundamental: no deben hablar ni firmar nada sin un abogado.

También deben organizarse como comunidad, vigilar sus barrios y acompañarse mutuamente. En redes sociales pueden encontrar información en pueblostransnacionales.org. Casa Tlaxcala también está en California, Wyoming, Nueva York, New Jersey y Connecticut, con líneas de atención disponibles para quienes necesiten apoyo.

ET: Marco, muchas gracias por tu tiempo y por esta información tan valiosa.

- Advertisement -
Aldo Castillo
Aldo Castillo
Comunicólogo de profesión, músico por pasión, docente y periodista con convicción.
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese