Tlaxcala, Tlax. En el marco de la IX Semana Estatal de Transparencia, el Instituto de Acceso a la Información Pública de Tlaxcala (IAIP) realizó el foro «Reflexiones sobre la transparencia y anti corrupción», para enumerar casos de éxito y posibles rutas a seguir en términos de la transparencia, acceso a datos personales y participación ciudadana.
La comisionada presidenta, Marlene Alonso Meneses, dijo que si bien la transparencia no va a erradicar corrupción pero sí la va a inhibir.
En el evento participó la maestra Tania Marlene, académica, funcionaria pública de la CDMX y experta en la materia. Compartió que hay que cuidar que se maneje lo menos posible lenguaje tecnócrata en las respuestas a las solicitudes, puesto que se puede evitar trabajo en la dependencia al tiempo que se ofrece el solicitante claridad y menos margen de ambigüedad.
Sentenció que la Ley General de Transparencia de nuestro país está rankeada como la número 1 por el Center for law and demcracy, y que más allá de las consideraciones que se pudiesen tener, «establece un piso mínimo para los estados». No obstante, agregó que «la ley no actúa por sí sola, quien la acciona son los servidores públicos, si una dependencia contesta bien una solicitud incentiva un mayor flujo de participación».
Otra voz que se sumó a este encuentro fue la del sector empresarial, a través del presidente de COPARMEX Tlaxcala, Noé Altamirano Islas, quien destacó el papel clave de la participación ciudadana en la implementación de estrategias que motiven procesos a favor de la transparencia.
Señaló que los grandes cambios en este sentido han sido gracias a la sociedad organizada, al tiempo que puntualizó en que el gobierno entrante no cuenta con información del que deja el poder, lo que complica la denuncia y el esclarecimiento de los temas.
Compartió que desde el trabajo de COPARMEX han identificado que Seguridad, Formalidad, Infraestructura y Corrupción son las condiciones que permiten que una empresa pueda crecer, mismas que la confederación vigila a través de estadísticas mensuales. Sin embargo, insistió en que «si el ciudadano no se involucra, no participa ni vigila, es complicado que haya transparencia y participación».
Al preguntar sobre la forma en que la sociedad puede participar, recordó momentos en los que la población se ha organizado para realizar linchamientos, esto para proponer al público «¿Cómo organizar de forma positiva?»
Finalmente, durante su intervención, el doctor en ciencias políticas, Ernesto Izuza Vera, arrancó recordando a los 43 estudiantes desparecidos de Ayotzinapa diciendo «como país hemos fallado», como un claro ejemplo donde la transparencia ha sido ofuscada. Sentenció que hablar de rendición de cuentas «no solo es saber, si no que el que la hace la pague».
Abonó que la transparencia mantiene democrático al poder y que la participación no es un adorno del gobierno democrático, «se trabaja en transparencia porque allá el control democrático del poder público».
Los tres participantes expusieron casos de éxito, destacando el sistema Declaranet, la relevancia de los datos abiertos en la entrega de respuestas a solicitudes, la experiencia del proyecto Decide Veracruz y la colecta nacional de firmas que abalen propuestas de reformas de ley.