La crisis ambiental y de salud en la Cuenca del Alto Atoyac ha permanecido durante más de 60 años, empezó con la inauguración de la autopista México-Puebla en 1962, y se fue consolidando con el asentamiento industrial en el territorio. Por décadas las autoridades en sus distintos niveles, impulsaron esta industrialización bajo el supuesto desarrollo y el progreso, sin embargo, esto no ocurrió y lo que se generó fue una devastación socioambiental, ante lo cual han sido omisas e indolentes, su actuar ha provocado daño al territorio, enfermedades en las personas y pérdidas de espacios comunitarios.
Ahora la presidenta de México Claudia Sheiunbaum Pardo, al inicio de su gobierno, anunció 100 compromisos, siendo uno de ellos la limpieza y saneamiento de los tres ríos más contaminados del País, uno de ellos el río Atoyac (prioridad 92).
Las actividades gubernamentales que se llevaron a cabo el pasado 22 de marzo, donde la Presidenta junto con el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Efraín Morales López, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra e Isauro Martínez Orozco, comisionado para el saneamiento del río Atoyac, en la comunidad de Villa Alta Tlaxcala, dieron por inaugurado el inicio del saneamiento del Atoyac, con una mega jornada de limpieza donde participaron personas de los municipios de Tlaxcala y Puebla.
En voz de la presidenta las acciones que realizarán para el saneamiento del río Atoyac son las siguientes:
- Diálogo con las industrias para que cumplan la norma y sino la cumplen serán sancionadas
- Rehabilitación y modernización de las plantas de tratamiento
- Colectores marginales
- Reforestación para evitar azolve en el río
- Se retirarán basureros clandestinos y
- Construcción de un parque lineal cerca del río Atoyac
La Recomendación 10/2017 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, menciona que desde 2005 las autoridades encargadas anunciaron la construcción de planes de saneamiento de los ríos Atoyac, Xochiac y Zahuapan, sin embargo, dichos planes se quedaron en letra muerta. En realidad, la ejecución se tradujo en la construcción de Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR), mismas que se les destinaron millones de pesos y no resolvieron la problemática de contaminación del río.
La historia para el saneamiento del río Atoyac puede repetirse, pues se sigue insistiendo en la construcción y adecuación de PTAR, cuando en realidad lo que hace falta es que la industria deje de tirar sus desechos al río y se responsabilicen de las aguas que contaminan con sus procesos industriales. Se habla de que los industriales cumplan la norma, cuando es bien sabido que la norma es insuficiente, ya que de las 104 sustancias tóxicas que se han encontrado en el Atoyac y el Zahuapan, solo 22 están normadas.
La cuenca fue devastada por la desviación del poder público que, en vez de proteger a la ciudadanía, los dejo en el desamparo institucional y se volcó a favorecer el interés económico de las empresas.
Sabemos que para lograr un verdadero saneamiento se requiere el aporte de varios actores, las autoridades competentes, la ciudadanía afectada, los y las investigadoras que por años han monitoreado la situación crítica que presenta el río, para así construir conjuntamente un verdadero plan integral de saneamiento. Nuestra Propuesta Comunitaria para el Saneamiento Integral de la Cuenca Atoyac-Zahuapan y la reparación del daño a las comunidades, es un primer esfuerzo de reflexión colectiva en la que podemos encontrar el aporte y testimonio de vida e historia de las personas que habitamos cerca del río, creemos que puede ser una base para la construcción del saneamiento y que debe ser tomada en cuenta para remediar la situación que vivimos en la Cuenca.
Margarita Sánchez Cruz
Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.