Tlaxcala, Tlax. A pesar de que en 13 entidades hubo una disminución considerable en su actividad económica, en Tlaxcala durante los primeros trimestres se ha dado un incremento histórico de los últimos 10 años, esto según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
Las actividades económicas en Tlaxcala han cambiado durante las ultimas décadas ya que hasta hace más de 10 años la economía del Estado se basaba principalmente en actividades del sector primario, lo que provocaba que su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) fuera uno de los más bajos del pais, caso contrario a lo que sucede en este 2019.
Con el crecimiento de industrias en la entidad aumento la recaudación fiscal, notándose principalmente a partir del 2010 cuando Tlaxcala tuvo su primer crecimiento económico considerable el cual fue del 2.6%, en 2016 ayudado del posicionamiento de más industrias manufactureras se volvió a dar otro incremento de crecimiento de actividad económica el cual fue de 3.8%, por lo que la industrialización se ha vuelto la principal base para que el crecimiento de las actividades económicas crezcan en Tlaxcala.
Dentro de las economías estatales que reportaron el mayor crecimiento en su actividad económica en este 2019 sobresale Tlaxcala, ya que tuvo un incremento del 4.4% esto durante los primeros trimestres de este año, caso contrario al del 2018 ya que durante todo ese año se concentró una disminución del 2.7 en su actividad económica.
Después del incremento del de 3.8% del 2016 no se había dado un incremento por encima del 3.55 por lo que el 4.4% de este año tiene una importancia para el crecimiento económico de años posteriores.
Las entidades que se encuentran en condiciones parecidas a las de Tlaxcala están Sinaloa con un 2.4%, Baja california Sur con 2.1%, Yucatán con 1.8%, Colima, Hidalgo, Morelos, Coahuila y San Luis Potosí con menos del 1.6%, pero en ninguno de los casos con más del 3%.
Por su parte los Estados que presentaron el retroceso más grande están Aguascalientes, Baja California, Estado de México y Ciudad de México en su mayoría con una disminución de entre el 4% y el 1 %.
Cabe destacar que durante los primeros tres meses del año, el Indicador Global de Actividad Económica reportó un retroceso trimestral de -0.09% a nivel nacional y se espera que para finales del año la disminución alcance más del 1%, ya que se estima que el desempeño de la economía se encuentre en una fase recesiva.