Tlaxcala. Actualmente el estado se encuentra en el quinto lugar de los trabajos en Tlaxcala de labor doméstica y de cuidados que no tienen retribución económica con el 45. 2%.
Las mujeres en México son quienes se dedican más a los trabajos no remunerados; según el instituto nacional de geografía (INEGI), representan una contribución significativa a la economía del país, con una participación relevante respecto al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, siendo los cuidados y apoyo el 6.4% del PIB, y la limpieza y mantenimiento de la vivienda el 6.3% respectivamente, seguidas por la alimentación con 5.8%.
¿Pero, que es el trabajo no remunerado?
Estas labores comprenden diversas actividades domésticas y de cuidado, entre las que se encuentran: alimentación, limpieza y mantenimiento de la vivienda, cuidado de la ropa y calzado, compras y administración del hogar, cuidados y apoyo a personas, ayuda a otros hogares y trabajo voluntario.
Las actividades domesticas entre los trabajos de Tlaxcala que más aportan al PIB nacional
Respecto a la participación del PIB en cuanto a las labores domésticas y de cuidados, los trabajos en Tlaxcala que no son remunerados aporta en un 45.2%, del cual, las mujeres participan con un 31.7 % y los hombres en un 13.7 %, lo que limita las oportunidades de participación en el mercado laboral formal y refuerza las desigualdades de género en cuanto a las mujeres en el país.
En Tlaxcala, el trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados representa una carga significativa, con un promedio de 30.9 horas por persona a la semana. Esta cifra refleja la dedicación de tiempo que las personas, especialmente las mujeres, destinan a actividades.
A nivel nacional las mujeres representan esta labor con un 18.8 % y los hombres un 7.5%, lo que evidencia la falta de acceso a mejores condiciones laborales y prestaciones. Sin embargo, para revertir esta situación se propuso una nueva reforma para trabajadoras del hogar que puedan acceder a estos servicios.
Los estados que más participan activamente son Chiapas, 67.7%, Guerrero 55.0%,. Zacatecas con el 44.7 %, Oaxaca 48.4% y Tlaxcala con un 45.2%.
Ante esto se reconoce el valor económico y social de quiénes desempeñan estos labores y cuidados domésticos, para promover políticas públicas que fomenten su redistribución equitativa, es un paso necesario para construir una sociedad más justa e inclusiva.