Tlaxcala, Tax. De acuerdo con la Organización Internacional Apoyando el Desarrollo Humano de los Migrantes (OIADHM); en Estados Unidos radican más de 100 mil tlaxcaltecas de los cuales en promedio el 15% son menores de edad. De estos una parte han sido o están detenidos en los centros de detención de inmigrantes; algunos junto a sus padres, otros de forma independiente, otros más viven escondidos y en condiciones no aptas para cualquier menor; mientras que otra parte, de acuerdo con la UNICEF, son violentados en sus derecho humanos de una forma grave en su camino y también en su estadía.
Menores en centros de detención
Hace unos días una jueza federal ordenó la liberación de niños detenidos con sus padres en los centros de detención de inmigrantes de Estados Unidos; y denunció la detención prolongada de familias por parte de la Administración de Trump durante la pandemia de coronavirus. Aunque no se sabe específicamente el lugar de origen de los menores, se tiene conocimiento que por lo menos el 60% son mexicanos principalmente de la zona centro y sur del país, incluido Tlaxcala.
De acuerdo con la UNICEF; miles de niños viajan desde México de forma solitaria en la mayoría de ocasiones para alcanzar a sus padres; otros más son víctimas de trabajos forzados o de manera independiente para apoyar a sus familias a pesar de su corta edad.
Muchos de esos menores, que viajan de forma independiente a través de otros grupos migrantes; en ocasiones son detenidos y llevados a los centros de detención, teniendo el derecho de comunicarse y buscar su repatriación a sus lugares de origen. Sin embargo, durante los últimos meses y derivado de la pandemia; un gran número de menores ha sido detenido desde el año pasado, como lo señala el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE); sin las medidas de salud necesarias y sin el respeto a sus derechos humanos.
Es así que durante los próximos días se espera la repatriación de más de mil migrantes con un gran número de menores de edad.
Por cuestiones de seguridad, el gobierno de los Estados Unidos no detalló la procedencia de cada uno de los migrantes; sí generalizaron que la mayoría de menores son del centro y sur de México.
El camino de violencia de los niños de México a Estados Unidos
De los más de 15 mil niños que viajan a los Estado Unidos de manera ilegal según la UNICEF, la mayoría viajan sin acompañantes. Esto se puede ver reflejado en su último estudio sobre la condición de los niños, donde señalan que de los más de 9 mil niños y niñas que migraban al país vecino durante un año, más del 70% lo hacía sin la compañía de algún familiar.
El estudio señala que los niños y niñas migrantes corren el riesgo de sufrir hambre y frío en su trayecto, de padecer enfermedades sin tener acceso a servicios de salud, de ser explotados por el crimen organizado y de ser detenidos, además de otros tipos de violencia y discriminación por parte de la población de los lugares que atraviesan. Todas estas situaciones tienen graves consecuencias para su salud mental y su bienestar.
Además de esto, no debemos olvidar que los niños de cada entidad federativa se vuelven migrantes en su propio país ya que por ejemplo un menor originario de Tlaxcala para llegar a la frontera necesita pasar por un centenar de poblaciones en las que su inseguridad corre el mismo o mayor riego que al llegar a los Estado Unidos.
El Covid-19 y los niños migrantes
Uno de los grandes temas que se ha debatido acerca de los derechos humanos de los niños y sobre su repatriación, es la actual pandemia de Covid-19. En los centros de detención ya se han reportado casos de menores infectados pero hasta el momento ninguno de Tlaxcala Sin embargo, de no realizarse de la manera óptima su repatriación y con las medidas sanitarias, podría extender la contingencia a lugares libres del virus al momento.
Esto, en gran parte por que la mayoría de menores inmigrantes son de zonas rurales de bajos recursos donde sus índices de contagio con la pandemia son bajos y dentro de los repatriados podrían suscitarse casos positivos que pudiesen extender los contagios en su lugar de origen.
Por su parte, los defensores de derechos de inmigrantes sostienen que el ICE debería liberar a todas las familias, especialmente porque el coronavirus se ha propagado rápidamente a través de los centros de detención.
En las presentaciones judiciales reveladas el jueves pasado antes de la orden de la jueza, la agencia informó que 11 niños y padres dieron positivo por covid-19 en el centro de detención familiar en Karnes City en Texas.
Te puede interesar: Desigualdad Y Discriminación Enfrentan Hijos De Migrantes Retornados