Tlaxcala, Tlax. El machismo y el patriarcado también afectan a los hombres, sin embargo, esto no es una justificación para la violencia que ejercen y/o las actitudes de represión a las mujeres. La violencia se aprende y desaprende, así lo hacen las nuevas masculinidades en Tlaxcala.
Una de las principales razones por la que es evidente que los hombres se encuentran bajo el yugo del patriarcado, son los índices de problemas de salud mental en varones en Tlaxcala, en México y en el mundo.
Índice de comisión de suicidio en varones es mayor
En el mundo, cada 40 segundos se suicida una persona. El mayor índice se encuentra entre jóvenes y adolescentes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020 hubo 7 896 suicidios en México.
El suicidio en México es más frecuente en hombres y jóvenes de entre 14 y 29 años. Aunque el intento de suicidio en mujeres es mayor, pero el 81.6 % de los intentos de suicidio en hombres, se comete.
Los hombres mayores de 45 sin redes de apoyo -y solteros o viudos- y personas que forman parte de la diversidad tienen mayor riesgo de suicidio.
Se prevé que para 2029 el suicidio sea la segunda tasa de mortalidad juvenil.
Tlaxcala no es inmune al suicidio, de septiembre del 2021 a septiembre del 2022 la Cesesp registró 200 llamadas por intento de suicidio al número de emergencias 911. De ellos, 90 casos se consumaron.
Y hasta noviembre de 2021 hubo 69 suicidios y 68 casos más sólo fueron amenaza. La tasa de suicidio en Tlaxcala es del 4.9 % por cada 100 mil habitantes (4 900) en edades de entre 18 a 29 años.
El machismo también afecta a los hombres
Martha Karina Hernández Martínez, Psicóloga Social por la UATx ha impartido cursos y talleres desde 2014 en el tema de género. Trabajó en Secretaría de Salud en el programa de Violencia Sexual Comunitaria y Prevención de Violencia en el Noviazgo en Adolescentes.
Aunado a ello, comenzó a abordar los temas de prevención de violencia incluidos el machismo y el patriarcado. Para 2018 inició a trabajar en el DIF sobre nuevas masculinidades en Tlaxcala.
De ese año hasta 2021 se impartieron 4 talleres, con una sesión al mes. El objetivo de este tallereo fue la sensibilización en los hombres -servidores públicos- desde sus relaciones interpersonales; la deconstrucción de lo «masculino»; y aceptar, reconocer e integrar nuevas formas de relacionarse y resignificar la masculinidad.
La psicóloga social, aprendió cómo afecta el patriarcado y la masculinidad tradicional en los hombres, principalmente una represión emocional.
4 cosas que reflejan el patriarcado
- El índice de suicidios e infartos es mayor en hombres, debido a la represión emocional.
Desde lo social a los varones se les forma fuertes, insensibles, productores, provedores y no hay espacio para ser sentimental. Esa exigencia sociocultural hace que tengan una vida emocional escasa y repercute en un mayor índice de suicidios e infartos por contención.
- Los hombres no pueden aspirar a la feminidad.
El patriarcado replica el discurso de no llorar, no abrazar, no «poder» dedicarse a la crianza. Y mientras las mujeres son consideradas como el sexo débil y el género delicado y sensible. Los hombres son la fortaleza, lo masculino.
También dedicarse a actividades que socialmente se atribuyen a las mujeres es «mal visto», en profesiones, oficios, pasatiempos, deportes.
- La fuerza física es del varón. ¿Por eso se justifica que ejerzan más violencia?
No, al ser considerados como el «sexo fuerte» tienen que demostrar su fuerza desde la violencia porque resulta una exigencia social de poder. Sin embargo, cuando ellos son víctimas de violencia es mal visto que desde su fuerza y masculinidad sean vulnerados
Aún con ello, la violencia no se justifica pues es algo aprendido sobre todo en los contextos familiares y sociales. La violencia ejercida puede detenerte al romper con el patrón que la replica.
«La violencia es aprendida por lo tanto se puede desaprender», Karina Hernández.
- Los hombre no tienen libertad en la decisión en los deseos, pasatiempos y actividades.
Cuando ellos se libren de la carga social que esto implica como el usar una prenda de tal o cual color. Podrán expresar sus emociones y sentimientos. A su vez, permitirá que el índice de violencia disminuya.
Nuevas masculinidades
A través de los talleres impartidos por Karina Hernández, los asistentes tenían la oportunidad de cuestionar hasta donde estaban de acuerdo con la cultura y la creencia machista. Así como mejorar la calidad de vida, con alternativas sanas en sus relaciones.
Los talleres incluían la identificación de lo «masculino», la vivencia o ejercicio de la violencia, todo expresado desde la memoria emotiva. Para permitir una mejora en todos los ámbitos sociales de su vida.
La temática abordaba qué es sexo y género; roles de género, estereotipos y qué significa el patriarcado; mitos y realidades de la violencia incluyendo sus tipos y modalidades; terapia narrativa; experiencias de vida, crianza hacia y por ellos.
De acuerdo con la psicóloga, de 50 asistentes, entre 15 y 20 asistentes lograron aplicar lo aprendido de manera asertiva y rumbo a nuevas masculinidades. Logrando la fragmentación del patriarcado y sus formas.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.