Tlaxcala, Tlax. La organización Jóvenes por los Derechos Humanos Tlaxcala (JDH Tlaxcala), en coordinación con 17 colectivos, una escuela de ballet folclórico, la marching band del Instituto Tlaxcalteca de la Juventud, y este medio de comunicación, marcharon hoy por cuarto año consecutivo en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos que seconmemora mañana.
Un total de 300 personas, de acuerdo con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, fueron quienes se congregaron por la mañana en el mirador de las escalinatas de los niños héroes en la capital deTlaxcala para caminar en dirección al zócalo.
Al tiempo que se publica esta nota, acontecen actividades culturales con el objetivo de promover los derechos humanoscontenidos la declaración universal del 10 de diciembre de 1948.
Con una presentación de danza folclórica a un costado del kiosko del parque principal, un ciclo de lectura con perspectiva dederechos humanos, la colecta de tapitas de plástico para ayudar a niños concáncer y una acción para promover los objetivos de desarrollo sustentable, JDHTlaxcala busca incidir y motivar la reflexión.
En años anteriores esta actividad la denominaron como caminata, no obstante, y en solidaridad con la caravana de migrantes latinoamericanos que ahora mismo se encuentra cruzando territorio mexicano, cambiaron el nombre.
En entrevista para Escenario Tlaxcala, el presidente de JDH en Tlaxcala, Mauricio Méndez, comentó que esta movilizaciónse trata de la más grande y con mayor penetración en América Latina pues no solo cuenta con la participación de varios países, sino que también es la quese ha replicado por cuarta vez consecutiva para celebrar los derechos humanos.
Adelantó que de enero a junio del próximo año trabajarán con un programa obtenido de una convocatoria del Instituto Tlaxcalteca de la Juventud, acudiendo a seis universidades, tres preparatorias y tres cuerpos policiales para difundir los derechos humanos. Así mismo, entregarán una traducción al náhuatl de la declaración en las comunidades hablantes de esta lengua indígena en la entidad.
En paralelo, esta actividad se realizó en Rusia, Nepal, Estados Unidos y diversos países latinoamericanos, entre ellos, Ecuador.