- Aunque la pobreza en Tlaxcala ha disminuido, sigue entre los seis estados con más pobreza; además, la pobreza extrema es mayor que en 2018.
Tlaxcala, Tlax. La titular de la Secretaría del Bienestar en Tlaxcala, María Estela Álvarez Corona, informó el pasado 10 de septiembre en la reunión «Diálogo Circular», que en lo que va de la administración estatal se ha logrado un avance significativo en la reducción de la pobreza en la entidad en 11.7 puntos porcentuales, entre el año 2022 y 2024.
Para su exposición, la titular de Bienestar, utilizó cifras oficiales de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicadas el pasado 13 de agosto, en ellas se representa que Tlaxcala redujo el índice de pobreza al pasar del año 2022 de 52.5% a 40.8% al año 2025, lo que equivale a 121 mil personas que salieron de esta condición.
En esta comparativa, señaló que en el 2020 se registró que seis de cada 10 personas en Tlaxcala se encontraba en situación de pobreza y que para el año 2024 esta cifra se redujo a cuatro de cada 10 tlaxcaltecas, es decir, que representados en números absolutos son 598 mil 700 tlaxcaltecas con ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades mínimas básicas y no tienen garantizado derechos sociales como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.
No obstante, datos del INEGI mencionan que la pobreza moderada solo bajó 9.3 puntos porcentuales en Tlaxcala en el mismo periodo, al pasar de 45.8% a 36.5%, lo que representa 534 mil 800 de tlaxcaltecas que no tienen garantizado al menos uno de los derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación y que su ingreso mensual no es suficiente para adquirir una canasta básica, bienes y servicios necesarios.
Asimismo, la pobreza extrema en Tlaxcala solo tuvo una reducción de 2.4 puntos porcentuales al pasar de 6.8% al 4.4% de 2022 a 2024, y que representa a 63 mil 900 tlaxcaltecas con tres o más carencias, personas que tienen un ingreso inferior a las líneas de pobreza extrema por ingresos, ya sea en el ámbito rural o urbano, equivalente al valor monetario mensual de la canasta básica por persona.
En este rubro la entidad ocupa el lugar 19 dentro de las 32 entidades del país en pobreza extrema. Aunque la pobreza extrema se redujo a 2.4%, sigue siendo un número alto comparado con la información del 2018, datos del INEGI revelan que para 2022 Tlaxcala pasó de tener 42,700 tlaxcaltecas en situación de pobreza extrema a 63,900 en 2024.
La pobreza en Tlaxcala y sus mediciones…
Durante este acercamiento con representantes de los medios de comunicación, la titular de la Secretaría del Bienestar refirió que la pobreza no se mide solamente por el ingreso, sino por otras carencias como rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, por calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos de la vivienda y por alimentación nutritiva y de calidad.
De acuerdo a la Secretaría del Bienestar y con base en los registros del INEGI sobre disminución de la pobreza, en estos seis rubros Tlaxcala logró esta disminución.
Tlaxcala sexto lugar en pobreza multidimensional…
De acuerdo a las cifras que ahora desarrolla el INEGI y que con anterioridad las realizaba el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Tlaxcala se ubica entre las entidades con mayores niveles de pobreza multidimensional con 40.8%.
Dicho porcentaje ubicó a Tlaxcala en el sexto lugar entre las entidades con mayor pobreza multidimensional del país en 2024, esto sólo por debajo de estados como Chiapas que concentra un 66%; Guerrero con 58.1%; Oaxaca con 51.6%; Veracruz con 44.5% y Puebla con 43.4%.
En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California con 9.9%; Baja California Sur con 10.2%; Nuevo León con 10.6%; Coahuila con 12.4% y Sonora con 14.1%.
Las deficiencias y lo que no se podrá lograr en un sexenio…
La funcionaria estatal comentó que entre los retos y metas en esta administración se encuentran, levantar bandera blanca en todos los municipios en tema de electrificación, con acciones desarrolladas en los años 2022 y 2023 con trabajos coordinados con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El pasado 11 de julio de este año, el gobierno del estado informó que integró un padrón único de viviendas sin electrificar, a partir de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI y los informes trimestrales de cobertura de la CFE, por lo que este análisis arrojo que aún existen 71 localidades con rezago en electrificación, 52 de estas son localidades rurales que representan el 73.2% y 19 localidades son urbanas que representan el 26.8%, lo que significa que son poblaciones no solo que no tienen plena cobertura, sino que no cuentan con estos servicios.
Asimismo, dijo buscarán avanzar en materia de construcción de vivienda, toda vez que de acuerdo a las cifras existentes más de 38 mil viviendas en Tlaxcala se encuentran en condiciones de hacinamiento, con materiales deteriorados o sin servicios básicos, lo que representa alrededor del 11% de las viviendas totales de la entidad.
Si bien, el estado se sitúa en un lugar bajo en el ranking nacional, la realidad es que a través de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda (SOTYV), del año 2021 al 2025 solo ha realizado 4 mil 375 acciones de vivienda en cuatro años, eso representa que en dos años de gobierno de la actual administración de Lorena Cuéllar Cisneros, no logrará alcanzar el nivel de rezago en vivienda, por lo que habrán de construir 34 mil viviendas en dos años, cuando los logros han sido de un poco más de mil viviendas por cada año de gobierno.
Estos hechos se repiten en cada uno de los rubros como salud, infraestructura, educación, discapacidad, alimentación, entre otros que representan elementos que generan pobreza en la población.
La titular de la Secretaría de Bienestar, María Estela Álvarez Corona, comentó en este Diálogo Circular que el trabajo para abatir la pobreza es coordinado de manera institucional y que son varias dependencias las que intervienen para atender este tema desde cada uno de sus ámbitos.
Sin embargo, al revisar y analizar el tema de infraestructura en Tlaxcala esto representa varios rubros a atender como pueden ser la infraestructura social comunitaria, la red carretera en los municipios y comunidades, entre otras obras que se programan junto con los Ayuntamientos y que se programan cada año en el Presupuesto de Egresos del Estado en el Paquete Económico, que para este año 2025 este monto fue de 28 mil 33 millones 819 mil 169 pesos, destinados a los tres poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo. De los cuales 20 millones 589 mil 721 pesos fueron destinados para el Poder Ejecutivo y solo 5 mil 486 millones 514 mil 323 pesos, fueron aprobados y destinados para el total de los municipios. Lo que representa una necesidad inmediata de los municipios de apoyo del gobierno del estado para solventar necesidades de obra pública e infraestructura en sus jurisdicciones.
Por lo que atender todos estos rezagos, se necesitaría no solo el recurso destinado en un año o dos, sino de una política más amplia de desarrollo. Lo mismo pasa en educación, donde el tema no solamente refiere incrementar el número de niños y jóvenes en las escuelas sino abatir la deserción escolar en Tlaxcala, misma que aunque es una de las más bajas a nivel nacional, con un promedio de 9.0% de acuerdo al último registro presentado por el INEGI y que corresponde, al ciclo escolar 2023-2024, representa a X cantidad de estudiantes que abandonaron sus estudios.
De ahí que Tlaxcala, es una de las entidades como Baja California Sur, Sonora, México, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Tabasco, que encuentran con un porcentaje de rezago educativo menor al 10% en educación media superior.
Además de más de 24 mil 620 espacios en los diferentes sub sistemas educativos de la entidad, ello en este recién iniciado ciclo escolar 2025-2026.
Por su lado, el titular de Educación, Homero Meneses Hernández, reconoció en esta semana, que en Tlaxcala existen 400 escuelas que requieren atención urgente de impermeabilización, esto por problemas de goteras y filtraciones detectadas desde el ciclo escolar anterior y que la temporada de lluvias de este año vino a hacer más visible este problema.
En este análisis atender y mejorar la infraestructura de las escuelas, su equipamiento y otras necesidades como materiales e insumos, llegan a representar afectaciones a la economía y bolsillo de los padres de familia, que se ven traducidas en cuotas escolares y requerimientos de inscripción, entre otros.
Te puede interesar también: Mena culpa a empresa por los “6 dedos”; Atayde Entertainment trabaja para el Gobierno desde 2021

