- Del 2016 a la fecha, de 3 fosas clandestinas el número incremento a 22, con restos de más de 20 cuerpos.
Tlaxcala, Tlax. En la categoría de “cobertura” de los premios “Gabo 2019”, el ganador fue la investigación “El país de las 2 mil fosas”, que mostró por primera vez la expansión del hallazgo de fosas clandestinas en México entre los años 2006 y 2016. Tlaxcala no se libró de aparecer en los descubrimientos.
El premio “Gabo” es realizado por la fundación con el mismo nombre, creada por el periodista y nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez en 1995, la cual desde esa fecha realiza talleres, premios, becas, publicaciones, teniendo como uno de sus eslogan y enfocada en reconocer “periodismo independiente que busca investigar, descifrar y explicar la realidad de manera rigurosa, ética y creativa, para que la ciudadanía esté mejor informada”.
Puedes ver aquí el trabajo de @quintoelab, ganador del #PremioGabo en la categoría Cobertura.https://t.co/IdqdcLLsuI
— Premio Gabo y Festival Gabo (@FestivalGabo) October 4, 2019
El Premio en este 2019 realizó su séptima edición, anunciando a los ganadores de las cuatro categorías del concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, seleccionadas por 53 jurados, siendo el ganador en la categoría “Cobertura” la investigación titulada “El país de las 2 mil fosas”.
Este trabajo se realizó durante los años 2006 y 2016, durante el periodo de la estrategia de seguridad llamada “Guerra contra las drogas”, una pieza perodística que fue el resultado de trabajo de campo y documentos públicos obtenidos por un grupo de periodistas independientes a lo largo de año y medio.
Específicamente en lo relacionado a Tlaxcala se logró la obtención de datos a través de 4 solicitudes de información con los folios: 00143317, 00143417, 00143517, 00415617 y de investigación de campo en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala (PGJE).
Los resultados obtenidos arrogaron que fueron reportados, entre 2006 y 2016, 3 fosas clandestinas descubiertas en 2016, logrando recuperar 3 cuerpos en dos municipios: San Pablo del Monte, con 2 fosas y 2 cuerpos; y Tlaxcala, con 1 fosa y 1 cuerpo. Dos de los cuerpos han sido identificados, mientras que el cuerpo sin identificar se resguardó en la Semfo de Apizaco.
En la investigación realizada se cuentan Historia, además de detallar información acerca de las desapariciones forzadas y la recuperación de cuerpos en las fosas clandestinas, realizando un mapeo en todo el país detallada por Estado, además de mostrar un ensayo acerca del uso de ácido como una forma de desaparición de cuerpos.
Los autores de dicha investigación son: Alejandra Guillén, Mago Torres, Marcela Turati, David Eads, Erika Lozano, Paloma Robles, Aranzazú Ayala, Alejandra Xanic, Queso y Mónica González Islas, Gilberto Lastra, Mayra Torres, Juan Carlos Solís (✝), Ana Ivonne Cedillo, Gabriela De la Rosa, Sandra Ley, Pedro Pardo, Félix Márquez, Queso, Rafael del Río.
Cabe resaltar que posterior a la publicación de esta investigación y del periodo que abarca, se han hallado más fosas clandestinas en Tlaxcala, ya que según el reporte de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) 2019, en el estado de 2016 al 2019 el número ascendió a 22, vinculando 13 sitios clandestinos a la desaparición de personas, mientras que el número de personas sin identificar subió a 20.
Tan solo en 2019, se han encontrado 3 fosas clandestinas con restos de 3 craneos, además de fémures y restos óseos de al menos 17 personas.