Tlaxcala, Tlax. Tras permanecer cerrada por más de seis años debido a los sismos de 2017 y 2019, la Parroquia de San José reabrió sus puertas al público el pasado 18 de marzo, coincidiendo con su 355 años de historia al celebrar también su aniversario.
Forma parte de los 136 inmuebles dañados durante el terremoto. Las afectaciones fueron severas, siendo la más evidente la afectación en la linternilla y el campanario.
Durante 2017 se realizaron apuntalamientos al interior y al exterior, en 2018 se retiraron bienes muebles. Durante 2019, con apoyo del Fondo de Desastres Naturales, se consolidaron muros, la boveda de la nave principal y se restauró completamente la linternilla.
Durante 2019, se consolidaron las cúpulas de la Capilla Expiatoria y la de Cristo, además de ser remozado el templo al exterior con pintura, de acuerdo con el Boletín del INAH del 29 de febrero del 2024.

La reapertura fue celebrada con una misa presidida por el obispo de Tlaxcala, Julio César Salcedo Aquino, y el párroco de San José, Marco Antonio Padilla Aguilar.
En el marco de la celebración, se destacó la importancia de este monumento histórico como un símbolo de la fe y la vida eclesiástica en la región.
Historia y descripción arquitectónica de la parroquia de San José
La Construcción de la Parroquia de San José data del siglo XVIII, aunque ha experimentado intervenciones en los siglos XIX, XX y XXI. El templo está ubicado al norponiente del Palacio de Gobierno y al suroriente del Parque Juárez.

La fachada, decorada con argamasa, presenta un acceso en forma de arco de medio punto flanqueado por columnas tritóstilas. En su interior, la nave principal consta de siete crujías y presenta elementos característicos de la arquitectura religiosa barroca.
Clasificada como Monumento Histórico, la Parroquia de San José tiene su origen en una antigua ermita del siglo XVI. Su nombre original fue Templo de San Juan y San José, pero actualmente se le conoce como Parroquia de San José.
A lo largo de su historia, ha tenido diferentes usos y categorías arquitectónicas, siendo actualmente un edificio de arquitectura religiosa dedicado a la advocación de San José.
Descripción Arquitectónica Detallada
La Parroquia de San José presenta una fachada decorada de argamasa, con un acceso en forma de arco de medio punto flanqueado por columnas tritóstilas.
El segundo cuerpo de la fachada muestra una ventana coral mixtilínea con una escultura en su frente, flanqueada por columnas exentas sobre pedestal con capitel compuesto. A la izquierda de la fachada se observa una torre-campanario rematada en un capullín decorado con azulejos.
En el interior, la nave principal consta de siete crujías, separadas por pilastras y retropilastras con fuste tablerado que sostienen un entablamento.
Los arcos fajones presentan intradós decorado con casetones y relieves florales, y las bóvedas de tercelete ostentan florón pinjante en su centro. Los vanos de ventilación presentan arcos escarzanos y jambas decoradas con relieves vegetales.
En la crujía del transepto, las pilastras sostienen pechinas donde descansa un tambor de planta octogonal que sostiene la cúpula, iluminada por vanos con arco ojival en cada lado del tambor.
La descripción puntual a nivel histórico e iconográfico puede consultarse en el la ficha correspondiente al templo en el Catálogo de Monumentos Históricos Inmuebles de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH.
Aspectos Legales y Patrimoniales
La propiedad de la Parroquia de San José corresponde al Gobierno Federal, y está inscrita en la Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad de Tlaxcala de Xicohténcatl desde el 11 de abril de 1986.
Aunque no está inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, es considerada parte del patrimonio cultural de México.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.