Tlaxcala, Tlax. “El código civil dice una cosa y la realidad junto con los derechos internacionales es otra”, esta fue la razón que alentó a la litigante en Derecho Félix Posos Palafox, a protestar contra el magistrado federal Othon Manuel Rios Ramos durante el desarrollo de la vigésima novena sesión ordinaria del Congreso de Tlaxcala, a quien acusan de torturar a las mujeres de la Entidad.
Luego de que la abogada irrumpiera sesión de manera pacífica reflejando su inconformidad particular, alzó la voz para señalar toda la corrupción que se tiene dentro del primer tribunal colegiado de circuito donde los magistrados “se sienten inalcanzables, además de que a los litigantes se les da un trato inhumano y de desprecio”.
Por lo que además de lo señalado por la manifestante como violaciones al código civil, también estarían generando violaciones al debido proceso y al derecho de acceso a la justicia, uno de los principales reclamos en México, El artículo 8 de las garantías judiciales hace referencia a las garantías judiciales, es decir, que toda persona tiene derecho a ser oída por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial.
Felix Posos también señaló que el magistrado Othon ya debería ser separado del cargo y sus funciones, pues “son años los que se llevan para recibir respuesta alguna a distintos expedientes y cuando porfin se realiza no se obtiene respuesta favorable”; situación que compartó con la efectividad en otros estados como Tijuana, Culiacán y Veracruz, donde asegura que si dicho magistrado estuviese allá, seguramente no se comportaría del mismo modo al no ser estados pacíficos. “Allá si los matan”, enfatizó.
También calificó al magistrado como el responsable de la “nueva modalidad de tortura” que existe principalmente hacia las mujeres de la entidad, declarando que este tipo de psicosis afecta a la gente que no sabe y que está en la sosobra, al no saber qué va a pasar con su expediente. No debemos olvidar que en el Estado de Tlaxcala se presentaron en el año 2018 un total de 215 denuncias por violencia de género en todas sus modalidades y 215 por violencia sexual, de las cuales un 20 % terminaron en juicios, que en la actualidad la mayoría no tienen una resolución.
Señaló que no se puede hablar con el magistrado si no se cuenta con una posición económicamente privilegiada en la entidad o si no se tienen rasgos fisicos similares a un perfil europeo, pues de lo contrario, no recibe a nadie.
Por último, externó que quienes quieran sumarse a estas quejas pueden presentar sus denuncias hoy y mañana en las instalaciones de los juzgados de distrito y preguntar por el personal del Poder Judicial que viene a recibir quejas señalando nombre completo, domicilio, queja y extepediente con el tiempo que lleva sin desahogarse.