- La Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros, junto con familias de Tlaxcala, alertan sobre detenciones arbitrarias durante redadas en Estados Unidos y llaman a la comunidad migrante a ejercer su derecho al silencio ante estos operativos.
En medio de un repunte de redadas migratorias en Estados Unidos, integrantes de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Mexicanas recordaron que las personas migrantes tienen derecho a guardar silencio, no firmar ningún documento y exigir hablar con un abogado antes de responder a cualquier autoridad migratoria.
En entrevista para Escenario Tlaxcala, María Marroquín, tesorera de la mesa directiva de la Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros, y Ángela Zambrano codirectora ejecutiva emérita, compartieron que ante el contexto de deportaciones masivas a las que se están enfrentando migrantes en Estados Unidos, es importante que los migrantes ejerzan su derecho a guardar silencio y a no firmar ningún documento.
“No respondan preguntas, no firmen nada, exijan hablar con su abogado. El consulado mexicano tiene la responsabilidad de acudir a los centros de detención y brindar asesoramiento.»
En esa línea, mencionaron que los consulados son las únicas autoridades que pueden asesorar a los migrantes en caso de una detención migratoria, y que se les debe exigir que cumplan su función velando por los derechos de las y los migrantes.
De acuerdo a la información que brindaron Marroquín y Zambrano, muchas personas migrantes están siendo interceptadas sin orden judicial y sin acceso a una defensa adecuada, lo que viola a sus derechos humanos.
“Nos están diciendo que están deteniéndolos sin permitirles hacer una llamada, sin dejar que los abogados los vean. Esto es una violación al debido proceso y a los derechos humanos”
Respecto a las movilizaciones que se han gestado en California, Ángela Zambrano mencionó que estas manifestaciones responden a un movimiento de resistencia que busca defender los derechos de las personas migrantes en Estados Unidos y que debe servir para visibilizar lo indispensable que es su trabajo, a pesar de las campañas de desprestigio que han habido por parte del Gobierno de Donald Trump.
«Es muy interesante porque quienes se están manifestando son los hijos y los nietos de los inmigrantes. Si ustedes ven las personas que se están movilizando, son jóvenes y muchos de ellos nacieron en Estados Unidos, pero se identifican con sus abuelos, con sus padres como mexicanos, lo que están haciendo es defender los derechos de sus familiares»
Finalmente la Red de Jornaleros y Jornaleras en Estados Unidos hizo un llamado puntual a los migrantes en Estados Unidos: No hablar hasta que haya un abogado o agentes del Consulado de México.
“Esta campaña necesita del apoyo de todos. Hoy en la mañana recibimos información de redadas en gasolineras. Están arrestando a personas con el pretexto de delitos migratorios. El mensaje es claro: no hablen, no firmen nada, exijan su derecho a permanecer en silencio y pidan un abogado”.
Redadas en Estados Unidos provocan temor a familiares de migrantes en Tlaxcala
Por su lado y desde Tlaxcala ,Manuela Cuapio, promotora comunitaria en CAFAMI A.C. y quien trabaja con familiares de migrantes en el estado de Tlaxcala; compartió que muchas personas viven con miedo por lo que ocurre en Estados Unidos, especialmente quienes tienen familiares indocumentados o incluso con residencia legal.
“Hay mucha desinformación. Hay familias que ya ni quieren ver noticias porque solo generan miedo. Incluso personas con visa o residencia están preocupadas por lo que pueda pasar. Es importante que haya redes informadas, que podamos comunicarnos, apoyarnos entre quienes estamos aquí y quienes están allá”.
Para poder atender a esta desinformación Manuela Cuapio junto a la Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros, han entablado diálogos que buscan responder las dudas sobre la situación que actualmente aqueja a personas migrantes en Estados Unidos, en ese sentido, se planea socializar la información en diversas comunidades rurales en Tlaxcala, para brindar información certera sobre los derechos de sus familiares en medio de las redadas, recordando que no están solos.
“Hay esperanza. No están solos. Hay personas trabajando aquí y allá por su bienestar. El consulado mexicano tiene la responsabilidad de acudir a los centros de detención, porque son los únicos que pueden entrar. Exigimos que cumplan con esa obligación”.
Finalmente exigieron al consulado mexicano a que cumplan con su responsabilidad de brindar asesoramiento jurídico a los migrantes que están atravesando por una detención migratoria arbitraria.
Te puede interesar también: «Entre todos nos cuidábamos»: Adrián Márquez y el paralelismo de la lucha de la comunidad LGBT+