¿Cuánto afectarán los aranceles en Tlaxcala? Tras la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la economía mexicana enfrenta un escenario de incertidumbre ante las medidas proteccionistas que el republicano anunció durante su campaña.

Entre ellas, la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, lo que podría impactar significativamente a diversas entidades del país.
De acuerdo con un análisis de S&P Global Ratings, Tlaxcala enfrenta una exposición de entre el 10% y 20% ante estos aranceles, lo que podría afectar sus expectativas de crecimiento económico.
🔴#ÚltimaHora | Tras sostener una llamada telefónica con @Claudiashein, Donald Trump dio a conocer que no aplicará aranceles a los productos mexicanos incluidos en el T-MEC hasta el próximo 2 de abril. pic.twitter.com/9dmXjDbE9n
— Animal Político (@Pajaropolitico) March 6, 2025
Aunque no se encuentra entre los estados más vulnerables, la entidad sí resentirá los efectos de esta política comercial.
Aranceles en Tlaxcala: Estados más afectados
S&P Global Ratings señala que los estados con mayor afectación debido a su alta dependencia de exportaciones a Estados Unidos son:
- Aguascalientes
- Baja California
- Chihuahua
- Coahuila
- Guanajuato
- Querétaro
- San Luis Potosí
- Sonora
- Tamaulipas
- Nuevo León
En estos estados, más del 20% de la actividad económica está vinculada con industrias exportadoras, lo que los coloca en una posición de mayor vulnerabilidad.
Aranceles en Tlaxcala
Si bien Tlaxcala no está en la lista de los estados más perjudicados, la medida de Trump afectará a diversos sectores productivos locales.
La investigación señala que las principales industrias que resentirán el impacto son:
- Minería y explotación de canteras
- Agricultura, silvicultura y pesca
- Servicios públicos
- Industria y manufactura
Carlos Tamayo Chavero, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Tlaxcala, advirtió que las empresas proveedoras de autopartes serán las más afectadas por los aranceles, dado que dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos.
Te recomendamos leer: Trump implementa vuelos de expulsión para migrantes mexicanos
Revisión del T-MEC
Ante este contexto, se espera la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para actualizar y modernizar el acuerdo comercial.
Se estima que para 2026 se realicen ajustes en la resolución de disputas y en la gestión de presiones económicas que afectan a los tres países.
Muchas gracias al presidente Donald Trump. Tuvimos una excelente y respetuosa llamada en la que coincidimos en que nuestro trabajo y colaboración han dado resultados sin precedentes, en el marco de respeto a nuestras soberanías. Continuaremos trabajando juntos, particularmente en… pic.twitter.com/JzD9jkm8tz
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) March 6, 2025
El T-MEC, que reemplazó al TLCAN y entró en vigor en marzo de 2020, establece un mecanismo de revisión que permite a cualquiera de los tres países cancelar el tratado 16 años después de su entrada en vigor.
Por ello, la revisión prevista en los próximos años será clave para definir el futuro comercial de México.