El Autotrén no conseguirá movilidad sostenible; conoce argumentos de asociaciones

Escenario TlaxcalaDESTACADOEl Autotrén no conseguirá movilidad sostenible; conoce argumentos de asociaciones
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. La ONG Toktli Educación Ambiental, Yaocalli Centro de Estudios y Acción Social; y Derechos Urbanos realizaron el foro online «Más allá del Autotrén. Hablemos de movilidad sostenible». Estas fueron sus reflexiones.

 

¿Qué es y qué no es movilidad sostenible?

De acuerdo con Ilián Salgado, participante del foro, la movilidad sostenible debe considerar 4 aspectos primordiales.

  1. Acceso equitativo a los medios de transporte.
  2. Seguridad y protección a los bienes de la ciudad y a las comunidades.
  3. Eficiencia de los bienes de transporte.
  4. Contaminación y capacidad de respuesta a los problemas climáticos.

Pues si no se cuenta con un desarrollo de ordenamiento territorial y urbano, los servicios se deslocalizan y se genera desigualdad más profunda en ciertos territorios. Es decir, sólo un sector tiene mejores servicios y oportunidades que el resto de la población.

- Advertisement -

Así mismo, destacó que se debieron realizar 3 tipos de estudios antes de aprobar la construcción del Autotrén. El primero un análisis de costo-beneficio, es decir, si la instalación del Autotrén aumentará o no la presión del costo de los traslados en esa ruta de otros medios.

El segundo es la evaluación de impacto, para tener claro cómo va a beneficiar a los habitantes de la zona o a afectarlos en el valor de sus propiedades o en el uso del suelo. Y el último es un estudio de bienestar social.

También te puede interesar

«Entre todos nos cuidábamos»: Adrián Márquez y el paralelismo de la lucha de la comunidad LGBT+

Adrián Márquez Pérez ha reivindicado su sexualidad desde la década de los 70, su experiencia demuestra que la aceptación de la diversidad e...

Además, hace falta analizar los cambios que generará el Autotrén en el comportamiento de los usuarios en el transporte tradicional.

No es movilidad sostenible si…

Aldo González, arquitecto y colaborador de una red de activistas con enfoque en reconocer los derechos de peatones y potenciar su respeto e integración a la ciudad, compartió que la movilidad sostenible es un derecho humano a ejercerse con seguridad y accesibilidad.

Aunado a este derecho, se encuentran otros más como la salud, el trabajo y la educación -por mencionar algunos-. No obstante, la dependencia del automóvil particular ha generado una distribución de los mismos de 328 por cada 1 000 habitantes.

Lo anterior se traduce en un crecimiento 3.5 % veces más rápido que el de la población. De continuar, tendrá afectaciones de contaminación y se estima que generará 30 mil muertes anuales debido a la contaminación del aire.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el 99% de la población mundial vive en asentamientos que no cumplen con los estándares adecuados. Por lo que la movilidad a pie y/o en bicicleta implica mayores beneficios.

En México, por otro lado, en los últimos 40 años el crecimiento descontrolado de los asentamientos humanos ha hecho que la población se duplicara, y la ciudad se multiplicara por 5.

También te puede interesar

Tú esto, yo el otro, tú traes, yo llevo y armamos la Matuma: así Ixtenco muestra su devoción

La Matuma es el chile de ladrillo que representa la devoción que los 9 barrios de Ixtenco le tienen a San Juan Bautista,...

La movilidad sostenible significa la integración de sistemas multimodales que obedezcan a las necesidades -reales- de la población, y no al revés -que la condicione-. Hizo falta una encuesta origen-destino para una planeación a largo plazo con visión metropolitana.

Planeación de accesibilidad para el mejoramiento de los entornos que asegure el acceso adecuado para toda la población y especialmente a personas con discapacidad, adultos mayores, niñas, y niños.

La movilidad no es sólo trasladarse de un lugar a otro

Gustavo Romero, miembro del consejo ciudadano de movilidad refiere que la movilidad no es sólo trasladarse de un lado A, al lado B. Más allá del Autotrén, la obra segrega y eleva al usuario, lo aparta del nivel de vía.

El Autotrén detendrá la convivencia del entorno. Al ser un autotrén elevado, se crearán nuevas barreras sociales.

Por otro lado, Lucia Castillo de Yaocalli A.C., que tiene como objetivo democratizar las decisiones sobre el territorio, añadió 3 pasos para la sostenibilidad.

  1. Regular la relación físico-natural, la conservación y protección de recursos naturales y desarrollo humano.
  2. Reconocer las formas de habitar los territorios. Lo que implica que la población pueda tomar decisiones sobre el futuro de sus propios territorios.
  3. Reconocimiento de impacto social.

Así mismo, para Josué de la organización Derechos Urbanos, la movilidad no sólo son obras de infraestructura o grandes proyectos. La movilidad sostenible son las personas y la complejidad de la interconectividad.

 

No se hizo suficiente para definir la viabilidad del Autotrén en Tlaxcala

El Autotrén no resuelve una necesidad real de la población tlaxcalteca. Ni se argumenta desde la consulta ciudadana.

La Ley General de Movilidad en el artículo 31 refiere que:

«Las entidades federativas, lo municipios y las demarcaciones territoriales de la CDMX integrarán la planeación de movilidad y seguridad vial y los instrumentos territoriales, metropolitanos, urbanos, rurales e insulares vigentes».

La fracción XI del mismo artículo estipula la promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones en materia de movilidad dentro de los procesos de planeación. Por lo que existen posibilidades de impugnar esta obra.

La movilidad sostenible debe promover acceso al empleo, servicios y otras oportunidades; aumentar la seguridad vial y la seguridad ciudadana. Porque no hay ningún proyecto aislado que resuelva los problemas de movilidad de un área metropolitana.

«Pareciera que las autoridades de Tlaxcala utilizan la ciudad como una especie de ‘laboratorio’ en el que llegaron inversionistas con una solución aparentemente nueva», comentaron.

Los pasos que debieron seguirse en la planeación del Autotrén.

  1. Punto de partida. Cuál es la situación actual de movilidad; una investigación antropológica de cómo la gente se identifica con la calle y cómo impactaría en la ciudadanía.
  2. Investigación documental.
  3. Planeación para el levantamiento de información en campo.
  4. Estudios de campo.
  5. Procesamiento de análisis de datos.
  6. Propuestas de alternativas técnicas de solución. Tener claro cuántas alternativas se pensaron antes de ‘elegir’ el Autotrén; y para ello, se pudo esclarecer en la consulta ciudadana.
  7. Pruebas piloto de urbanismo táctico. Experimentos en calle para que la ciudadanía entienda el contexto y sugiera alternativas.
  8. Se aprueba y se aplica el modelo.

Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese