En 2024 hubieron 36 feminicidios en Tlaxcala; SESNSP solo reportó 15 | CRUCES 2024

Escenario TlaxcalaDESTACADOEn 2024 hubieron 36 feminicidios en Tlaxcala; SESNSP solo reportó 15 |...
- Advertisement -
  • Aunque el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública reportó 15 casos de feminicidios en Tlaxcala, el Colectivo Mujer y Utopía y la base de datos CRUCES que realiza Escenario Tlaxcala, contabilizaron 36.

Tlaxcala, Tlax. La entidad tlaxcalteca se ha mantenido por encima de la media nacional en materia de feminicidios. Según el Informe de Incidencia Delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), al 25 de enero de este año, la entidad se posicionó en el cuarto lugar a nivel nacional con una tasa de 2.03 feminicidios por cada 100 mil mujeres, casi el doble del promedio nacional, que fue de 1.18. Estos datos corresponden al periodo de enero de 2024 a enero de 2025.

Para el año 2024, el SESNSP omitió 21 casos de feminicidio, pues solo reportó 15 casos de feminicidios de los 36 que el Colectivo Mujer y Utopía (CMyU) y Escenario Tlaxcala contabilizaron.

Cabe destacar que el delito de feminicidio fue tipificado en el Código Penal de Tlaxcala en el año 2012, y no fue sino hasta 2021 que se declaró la Alerta de Violencia de Género en la entidad, ante el incremento sostenido de agresiones contra mujeres.

Para tener contexto sobre la violencia que viven las mujeres en la entidad, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, el 68.6 % de las mujeres de 15 años o más en Tlaxcala ha vivido algún tipo de violencia —psicológica, física, sexual, económica o patrimonial— a lo largo de su vida.

- Advertisement -

El feminicidio se trata de la forma más extrema de violencia que enfrentan las mujeres en la entidad.

Metodología: Feminicidios en Tlaxcala por el CMyU

Para el análisis de los casos de feminicidios, se retomó la metodología desarrollada por el Colectivo Mujer y Utopía (CMyU), una organización que, desde 2005, ha promovido y defendido los derechos de las mujeres con enfoque en equidad, igualdad de género y perspectiva de derechos humanos.

También te puede interesar

Adiós vertederos: La oportunidad de Tlaxcala para transformar en recurso la basura que hoy entierra

Tlaxcala, Tlax.- El gobierno estatal de Tlaxcala inició el proceso de clausura de los sitios de disposición final de Panotla y Huamantla, tras recibir...

Desde 2008, el CMyU forma parte del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), una red integrada por 44 organizaciones con presencia en 23 estados del país, reconocida como la más relevante en México en materia de incidencia legislativa, acompañamiento a víctimas y familias, así como en la investigación del feminicidio.

A continuación, se presenta de forma íntegra la metodología utilizada por el CMyU para la documentación y análisis de estos casos:

Desde el Colectivo Mujer y Utopía A.C. hemos monitoreado las muertes violentas de mujeres en el estado de Tlaxcala desde 2008 a la fecha, contando con una base de datos que contempla 12 variables para su documentación y sistematización; a lo largo de estos años hemos fortalecido esta metodología a través de la actualización y especialización del marco normativo, análisis de contexto, formación y el acompañamiento a familias víctimas del Feminicidio.

Es importante resaltar que antes de contar con el tipo penal de feminicidio, la documentación se basaba en las propuestas presentadas por el movimiento feminista que ya visibilizaban las muertes violentas de mujeres y los contextos de violencia; posteriormente, con la tipificación del feminicidio en Tlaxcala en marzo de 2012, la información se analiza en el contexto de violencia, pero también bajo las razones de género establecidas en el Código Penal del Estado.

La recopilación de información que hacemos a través del seguimiento hemerográfico parte al menos de 50 medios digitales e impresos, locales y nacionales; en los casos en los que más de dos medios aborden la noticia, recolectamos toda la información posible de los diversos medios, o elegimos la nota que mayor información contenga a fin de contar con el mayor número de elementos que permita identificar un posible feminicidio. Por otro lado, cuando es un solo medio el que informa sobre el hecho, o contenga una redacción sexista y misógina, se contempla como referencia para la documentación del posible feminicidio.

Otra fuente de información que contemplamos es la página oficial de la Fiscalía General de Justicia del Estado, a pesar de que no siempre contemplan en sus boletines las muertes violentas de mujeres, o las clasifican como “suicidios, homicidios o accidentes”, cruzamos la información con la de los medios. Así como también realizamos solicitudes de información vía Transparencia a diversas instituciones estatales, las cuales no siempre se tiene respuesta o contestan “no tener competencia”.

También te puede interesar

Un aplauso para los jóvenes que se besaron en la secundaria Manuel Altamirano en Zacatelco

En Tlaxcala, lo moral o lo que se entiende por moral pesa y sostiene discursos conservadores. El reciente "escándalo" de la Secundaria General Manuel...

Cabe señalar que aún cuando la Fiscalía no acredita el delito de feminicidio, mantenemos estos hechos como posibles feminicidios, dadas las características públicas en medios y, en otros casos, debido al acercamiento de familiares para pedir asesoría o acompañamiento, por lo que tenemos información de las propias víctimas (familias) sobre cómo ocurrieron los hechos y dan cuenta de la impunidad del gobierno.

La metodología del Colectivo Mujer y Utopía recopila información sobre muertes violentas de mujeres, incluyendo aquellos casos que han sido clasificados como suicidios. Por ello, la base de datos CRUCES 2024 considera estos hechos como posibles feminicidios, siempre que cumplan con las características establecidas en el Código Penal.

La construcción de la base de datos se realizó a través de la información recabada por el Colectivo Mujer y Utopía, pero también a través de la verificación de la información que publican diversos medios de comunicación que cubren nota roja como Cuarto de GuerraNexos TxtEl Sol de TlaxcalaPincel de Luz y 385 Grados.
La información se sistematizó en una base de datos que incluye las siguientes variables: número consecutivo del caso, fecha en que ocurrió elfeminicidio, comunidad y municipio donde se registró, modus operandi, y el vínculo directo a la nota periodística que respalda la información. Para consultar la base, puedes acceder a través del enlace: CRUCES 2024.
Sumado a ello, para su análisis, la información fue contrastada con los registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el cual se nutre de los datos proporcionados por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tlaxcala sobre la incidencia delictiva. Asimismo, se consultó el Reporte Diario de Homicidios Dolosos, elaborado por un equipo interdisciplinario integrado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Fiscalía General de la República (FGR).

Cada mes en 2024 registró al menos un feminicidio en Tlaxcala

De acuerdo con la base de datos CRUCES 2024, en Tlaxcala se registró al menos un feminicidio cada mes. Sin embargo, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) sólo reportó casos en ocho de los doce meses del año.

El siguiente gráfico muestra la discrepancia entre ambas fuentes, evidenciando la subrepresentación oficial frente a los datos recabados por CRUCES 2024.

Según los datos recabados en la base CRUCES 2024, marzo y septiembre fueron los meses con mayor número de feminicidios en Tlaxcala, con cinco casos cada uno. No obstante, el SESNSP solo reportó tres feminicidios en marzo y dos en septiembre, lo que evidencia una discrepancia en los registros oficiales.

Según los datos recabados por Escenario Tlaxcala en colaboración con el CMyU, durante todos los meses del año se registró al menos un caso de feminicidio. Sin embargo, el SESNSP reportó que en enero, mayo, junio y diciembre no se documentó ningún feminicidio en la entidad.

Huamantla, el municipio con más feminicidios en Tlaxcala en 2024

Asimismo, los municipios con mayor número de feminicidios registrados fueron Huamantla, con 4 casos; Nanacamilpa, Zacatelco y Apizaco, con 3 cada uno; y Panotla, con 2 casos.

Siguiendo la información de CRUCES 2024, en el 45% del territorio tlaxcalteca, se registraron al menos un caso de feminicidio durante 2024.

El siguiente mapa muestra el total de feminicidios por municipio:

Huellas de violencia, el método más común en feminicidios en Tlaxcala en 2024

De los 36 feminicidios registrados en Tlaxcala durante 2024, en 11 casos las víctimas presentaban huellas visibles de violencia. Les siguieron los asesinatos con arma de fuego y los presuntos suicidios, con 7 casos cada uno.

Esta información contrapone la información que brindó el SESNSP a través del reporte de incidencia delictiva presentado en enero de 2025, donde registró solo 5 casos de feminicidios perpetrados con arma de fuego, 4 con arma blanca y 6 en la categoría de «no especificado».

El siguiente gráfico presenta los distintos métodos utilizados en la comisión de feminicidios en Tlaxcala durante 2024:

En esa línea, se recalca que la información que emite el SESNSP a través del Registro de Incidencia Delictiva del Fuero Común, no especifica si hubieron cuerpos desmembrados, calcinados o suicidios; categorías que sí se precisa en la metodología desarrollada por el Colectivo Mujer y Utopía y que fue ocupada para este ejercicio periodístico.

A diferencia de los homicidios, que en su mayoría ocurrieron en espacios públicos, los feminicidios en Tlaxcala durante 2024 se registraron principalmente al interior de los domicilios de las víctimas.

En las semanas más violentas en Tlaxcala del 2024 también se registraron feminicidios

Para identificar las semanas con mayor letalidad en Tlaxcala, Escenario Tlaxcala sumó los casos de homicidios dolosos y feminicidios documentados en la base de datos Cruces 2024. El análisis revela que, en solo cinco semanas del año, se registraron 45 muertes violentas, mientras que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó únicamente 28 en ese mismo periodo.

Las semanas más críticas ocurrieron entre los meses de abril, agosto, septiembre y noviembre, donde se concentraron los picos de violencia.

El siguiente gráfico muestra la comparación semanal entre las cifras oficiales y los datos recopilados por Escenario Tlaxcala.

3 días concentraron 15 muertes violentas en Tlaxcala durante 2024 en donde también hubo feminicidios

También se identificaron los días más violentos del año, a partir del cruce de datos entre homicidios dolosos y feminicidios. Para el análisis, se comparó la información recabada en la base de datos Cruces 2024 con el Reporte Diario de Homicidios Dolosos que emite la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tlaxcala, lo que permitió ubicar las fechas con mayor número de muertes violentas en Tlaxcala y evidenciar discrepancias relevantes frente a los registros oficiales.

Los días con mayor número de muertes violentas se concentraron en los meses de agosto, septiembre y abril. Uno de los hallazgos más relevantes al cruzar la información es que, mientras el Reporte Diario de Homicidios Dolosos no registró ningún delito el 8 de abril, la base de datos Cruces 2024 documentó cinco homicidios cometidos ese mismo día, entre ellos dos casos de feminicidios. 

El gráfico a continuación compara los días más violentos de 2024 según las cifras oficiales del SESNSP y los casos documentados por Escenario Tlaxcala a partir del monitoreo de medios locales.

De acuerdo con datos del SESNSP, los feminicidios en Tlaxcala han mostrado una tendencia creciente entre 2020 y 2024, a pesar de que en 2022 solo se reportaron tres casos, según la información oficial emitida por el Secretariado.

El siguiente mapa muestra el total de feminicidios que han habido en la entidad con la información oficial:

Aunque el Gobierno de Tlaxcala emitió en enero de 2025 un comunicado titulado “Tlaxcala cerró 2024 entre los estados con menos homicidios en México”, tras la conferencia del 9 de enero, en la que se destacó a la entidad por registrar bajos índices de homicidios, esta afirmación resulta engañosa. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), encargado de recopilar y registrar las cifras oficiales a través de las fiscalías estatales, presenta importantes vacíos de información. Como consecuencia, el discurso que posiciona a Tlaxcala como una de las entidades más seguras del país no está respaldado por un análisis completo y transparente de los datos, por lo que esta su afirmación se califica como engañosa.

Para conocer la información sobre los homicidios dolosos en Tlaxcala durante 2024, da clic aquí. 

- Advertisement -
Paola Chavely Torres Nahuatlato
Paola Chavely Torres Nahuatlatohttps://linktr.ee/paolatorres07
Lic. en Sociología | Tlaxcalteca | Mamá | Escribo e investigo para el medio @escenariotlx sobre Género, Derechos Humanos y Defensa del Territorio.📷🔎📝
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese