Tlaxcala, Tlax. La multiculturalidad de Tlaxcala empieza con nuestros antepasados. Pero poco a poco hemos ido desapegándonos de nuestros orígenes; entre ellos del Náhuatl, y nos hemos adueñado de cosas que no son propias de nuestro país.
Por ello, hay que recalcar la importancia de lo que hoy tenemos y quizás mañana ya no pueda existir, como es el caso de la lengua madre, el náhuatl. Así lo considera la maestra Ethel Xochitiotzin.
Al hablar de las lenguas madres no nos referimos solo a un dialecto. También, dentro de estas encontramos todavía algunos valores que son dignos de rescatar; entre ellos el respecto, el afecto, la solidaridad, el trabajo, el servir a la comunidad. Cosas que se están perdiendo desde la mirada de quien nos permitió entrevistarle.
Ethel es originaria de Contla, de formación literata por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Nahuahablante que ha dedicado gran parte de sus proyectos profesionales al rescate del Náhuatl, a hablar de la importancia del Náhuatl como una de las resistencias de nuestros orígenes.
Cuenta la relevancia de la lengua dentro de las comunidades la encontramos en muchas formas.Sobre todo es un vínculo, de ser compartidos y solitario ante una desgracia o ante un evento, como una boda o fiesta de cuestión social que son cosas que se ven dentro de las comunidades. Otro ejemplo es cómo se eligen las autoridades o en la forma de gobernar.
Como comunidades, dice «hoy lamentablemente todo eso se está perdiendo, solamente algunas resisten».
«Por ejemplo, hacen sus asambleas donde se convoca a la gente, donde tú puedes ir y opinar, pero sobre todo en esas asambleas se tocan cuestiones, se tocan problemáticas; algún detalle que haga falta para las comunidades. Había la necesidad de comunicarlo a todos los personajes de cierta comunidad. Ahora, para la elección de autoridades se ve la diferencia».
Platica que anteriormente no se escogía a cualquier persona. Esta debía ser una persona que ya había servido mucho a la comunidad, e iba subiendo de rango y solamente el uso de los cargos eran de manera honorífica. No tenían ninguna remuneración, hoy ya no es así.
Estas son algunas de las cuestiones que relata con tristeza que se están perdiendo, «sobre todo por lo que estamos viviendo, en cuestión también por el gobierno, en la forma incluso de pensar y de gobernarnos. A pesar de ello comunidades aun han ido resistiendo, al igual que la lengua», enfatiza.
Ideas erróneas del Náhuatl
Al paso del tiempo, las nuevas comunidades no han enseñado a valorar la cultura o nuestras fiestas. Desde la educación parte, pues a pesar que nos hablen de la historia, «es en una visión muy diferente que no aprecia lo que tenemos. Y eso ha ido influyendo en la pérdida de muchas cosas. También teniendo en cuenta que si en nuestro núcleo familiar no se incluía esta pertenencia, con obvias razones menos en las escuelas», reflexiona Ethel.
La maestra comenta que mucho de esto empieza con la idea de que los españoles nos vinieron a civilizar. Considera que realmente como no leemos, no investigamos, ni nos acercamos a nuestros orígenes, nos quedamos con la idea que la cultura de nuestros pueblos indígenas estaba muy atrasada. Pero en realidad no era así, debido a que estaban a la par con otras culturas.
Y este pensamiento se ha ido arrastrando y reflejando incluso dentro de las mimas comunidades indígenas con el hecho de sentirse menos. Por ello los mismos hablantes se limitan a hacerlo en lugares externos por vergüenza de que un persona que proviene de una comunidad se considera ignorante.
«En la reforma educativa se debería incluir el valorar nuestras raíces y empezar a descolonizar este pensamiento occidental, que se tiene hasta la fecha», señala.
Las otra lengua materna en el estado
Otra lengua materna que se encuentra en nuestro estado es el otomí. Sin embargo, a comparación del náhuatl, son menos los hablantes de esta que se encuentran en Ixtenco. Lengua que de igual forma ha resistido todo este cambio.
Ethel tiene presente que en el estado hay otro tipo de lenguas, las variaciones de náhuatl, que se hacen evidentes debido a que hay personas que emigran de otros estados y traen sus orígenes presentes. Sin embargo son muchos aquellos que llegan al estado a perder su lengua y a adaptarse, solo hablándolo en algunas ocasiones en sus casas .
Náhuatl es poesía
Estás lenguas madres vienen de una raíz de la que derivan las diferentes variantes. La maestra nos comenta que en cada estado el náhuatl es diferente debido a que se habla de manera diferente. Incluso en el estado, en las diferentes comunidades se ven las variantes de esta lengua; ejemplos dentro del estado son los saludos diferentes con el cambio de letras en las palabras.
La influencia del náhuatl en nuestro estado es muy evidente, a pesar de que nosotros no nos demos cuenta o no sepamos, el origen de algunas palabras son de esta lengua materna. Nahuatlismos que hemos ido repitiendo por generaciones, que siguen vigentes y que nosotros mismos ignoramos en su origen.
Un claro ejemplo de esto son algunos de los apellidos, que no sabemos que son de origen náhuatl.
Partidaria de la enseñanza del náhuatl
La maestra Ethel tuvo el acercamiento a esta lengua madre desde pequeña. Y desde hace 14 años ha impartido clases de esta. Su propósito es enseñar todo lo que sabe desde sus padres y abuelos, con el respecto que se debe.
De igual forma, ha visto las carencias que se tiene al impartir la enseñanza de esta lengua materna. Observa que no solo es practicarlo, si no también leerlo; por eso en sus formas de enseñanza ha optado por realizar traducciones de literatura. Para que el alumno vaya aprendiendo poco a poco.
Por ultimo, nos comenta que ella esta consiente de que nada es eterno y sobre todo si seguimos con este poco interés en el náhuatl. Y que el esfuerzo no es solo de uno, si no la suma de todos; y es enfática al decir que todos debemos poner un granito de arena para la preservación no solo de la lengua si no de las tradiciones para que esto a las nuevas generaciones se les vaya trasmitiendo.
Quizás te interese: En 10 Años Casi Una Decena De Pueblos Indígenas Se Extinguieron En Tlaxcala