La triple carga de las mujeres en Contla (y de todo Tlaxcala): Trabajo doméstico, de cuidados y la economía informal

Escenario TlaxcalaDESTACADOLa triple carga de las mujeres en Contla (y de todo Tlaxcala):...
- Advertisement -
  • Mujeres en Contla enfrentan una triple carga de trabajo, entre la informalidad, el trabajo doméstico y de cuidado; reafirma Griselda Nezahual en su trabajo de tesis. 
  • «Pareciera poca cosa» pero la feminización del trabajo, el trabajo doméstico y de cuidado, y el salario mínimo permean la situación económica y psicológica en Tlaxcala. Estas situaciones que pasan en el municipio, lo pasa la mayoría de las mujeres a nivel nacional, además, generan mayor porcentaje de trabajo no renumerado que impacta al PIB.

Contla, Tlax. El trabajo doméstico y de cuidados no renumerado (TDCNR) ha sido prioridad en México, y es principalmente una de las contribuciones menos reconocidas de las mujeres al desarrollo personal y económico de las familias.

Esta distribución de trabajo impulsa la desigualdad de género en un entorno social, económico y personal; a través de una entrevista, la maestranda, Griselda Nezahual Cortés le proporcionó a este medio de comunicación información acerca de su proyecto de investigación el cual aporta valor a la características sociales que permean a las oportunidades laborales y el trabajo no renumerado en la vida de las mujeres.

El trabajo doméstico y el trabajo de cuidados no remunerados nace desde una cotidianidad, de aquellas quienes nos rodean: las amigas, madres, vecinas, compañeras de trabajo, quienes a pesar de las distintas características que la edad o responsabilidades personales nos encasillan a hacer y ser, pareciera que la única característica que se toma en cuenta, es la de ser mujer.

Dentro de su investigación, Nezahual observó que la mayoría de las mujeres en Contla de Juan Cuamatzi tenían dos trabajos, el trabajo remunerado (mayormente informal) y el no remunerado, mejor conocido como el doméstico o el de cuidados.

«La característica principal es ser mujer. Porque ya con eso es como si quedara «implícito» el hecho de que nosotras «somos cuidadoras». por
«naturaleza» ya está ese estereotipo y ese rol al que nos han asignado. (…) Cuando no lo llevamos a cabo, cuando no somos cuidadoras, cuando no cumplimos con estas actividades del trabajo doméstico y todo lo que conlleva el trabajo de cuidados, entonces hay ciertos señalamientos».

- Advertisement -

En este panorama existen distintas realidades a las que las mujeres se deben enfrentar.

El trabajo de cuidados busca la sostenibilidad de la vida, de la cotidianidad y la persistencia y el cuidado de las personas, para que crezcan, para que se desarrollen, para que laboren, para el crecimiento profesional y el académico.

También te puede interesar

En la Boleta Azul del INE, Tlaxcala elegirá 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, ¿qué hacen y cómo elegir?

Tlaxcala. El próximo 1 de junio se llevará a cabo, por primera vez en la historia de México, las elecciones federales judiciales, en donde...

Pero para quienes cuidan, el nivel educativo no influye en la presión social y la obligación impuesta que se le atribuye socialmente a las obligaciones de la mujer «por naturaleza».

«Yo no pregunté específicamente qué es lo que hace la pareja, no escuché nada de esa persona, es una figura ausente en esas labores. (…) La cuestión es esa, cómo observar que son ellas quienes tienen las mayores cargas de trabajo»

Esta carga de trabajo representa el estereotipo de qué deberían cumplir las mujeres para ser consideradas buenas mujeres, buenas madres, buenas personas, buenas cuidadoras.

Y, a pesar de proporcionar su sueldo a la casa, a sus hijas e hijos, su salud emocional, física y psicológica queda en último lugar tras las necesidades cotidianas y el ritmo de vida en el que se ven condicionadas.

«Todas en algún punto han llegado a decirme me duele la espalda, me arden los pies y dolores de cabeza. Prácticamente es cansancio y también agotamiento, y es por estar pensando siempre cómo buscar opciones para que les rinda el dinero, porque ahí está otro eje fundamental»

La mayor parte del dinero que ellas ganan lo destinan para su familia y el hogar

Ante el panorama actual de las oportunidades laborales, el incremento constante a los precios, y la feminización de la pobreza, las mujeres también enfrentan circunstancias de los gastos del hogar, por lo que algunas buscan otras condiciones laborales para «sacar un extra» y tener autonomía en cuanto a las decisiones y necesidades del hogar (y tal vez, para ellas mismas).

«Las parejas generalmente dicen te doy tanto, encontré que una de las características que les ayuda a sentirse autónomas es que ya toman decisiones. una mamá me decía, ahora sí puedo decidir qué le compro (a su hija), no le tengo que estar pidiendo a mi esposo, dame para esto, etc. Entonces eso me da  tranquilidad».

La maestranda menciona que resolver los inconvenientes diarios que traen los cuidados como alimentar, ver por los gastos, ver el cuidado de los hijos, afecta en la parte física y psicológica cuando las madres comienzan a estresarse, y presentan malestares.

Además, pareciera como si las madres no tuvieran la opción de «tirar la toalla», si no cuidan, si no dan, si no comprenden, si no son «buenas mujeres», los señalamientos negativos por las personas en su entorno se hacen presentes:

«Yo a veces quiero tirar la toalla, y no puedo porque es mi trabajo»

«Incluso mis papás me dicen que por qué me enojo tanto, que por qué le grito (a su hijo), que no debería gritarle»

«¿Sales a trabajar y no le dejas de comer?»

«Llegaste bien tarde de tu trabajo»

También te puede interesar

En la Boleta Azul del INE, Tlaxcala elegirá 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, ¿qué hacen y cómo elegir?

Tlaxcala. El próximo 1 de junio se llevará a cabo, por primera vez en la historia de México, las elecciones federales judiciales, en donde...

La edad, educación y localización no influye en el hecho de que estos señalamientos y valores sociales que se le ha dado a la mujer es una exigencia de cómo debería ser: protectora y cariñosa, pero también fuerte y útil. 

El tema del cuidado está feminizado, e incluso, la misma mujer ha crecido con esta ideología que debería ser la que aporte mayores cuidados personales a su familia.

«Hay algo que se denomina feminización de la pobreza. se le atribuye a que tiene un mayor valor el hecho de organizar y diseñar máquinas, que la educación y el cuidado de niños y niñas que por lo general se le atribuye a las mujeres. se trata de cultura».

En el trabajo doméstico existe un vínculo, una relación emocional que muchas veces son construcciones sociales que no permiten «exigir» o mejor dicho, pedir, por lo que debería ser dado como cualquier otro trabajo, es decir, una retribución.

Te recomendamos leer: Museo Miguel N. Lira enseña en el 8M cómo deben responder las instituciones

En 2024, el trabajo domestico en México generó al año 8.4 billones de pesos, sin embargo, el tiempo y el esfuerzo hacia los demás, no se reconoce como un trabajo al que se le retribuya económicamente, únicamente cuando las familias contratan a alguien más para cuidar de un familiar, y ahí sí, hasta el precio puede variar.

«Yo preguntaba, a qué se dedica y me decían a nada, solo estoy en mi casa, los llevo a la escuela, les preparo su lonche, el alimento, voy a las juntas. entonces obviamente hacen todo el trabajo doméstico y de cuidados. (…) Además buscan trabajos extras como venta por catálogo, maquillajes , etcétera, siempre están buscando algo qué hacer».

La maestranda mencionó que los discursos mediáticos, servidores públicos y personajes de poder, también influyen en el peso que se le atribuye a las acciones.  

Mencionó, que en la administración pasada del gobierno federal, quitaron instancias infantiles y de refugio sobre mujeres, el discurso del secretario de Hacienda, fue:

«los niños y las niñas serían mejor cuidados con sus abuelitas»

Reiterando el discurso patriarcal bajo una lógica de poder, en donde se les debería pagar el recurso destinado (a las abuelitas) para las estancias infantiles, el cual, no fue así.

También en las escuelas, hospitales y dependencias, se presentan discursos machistas que refuerzan la atribución de los cuidados a las mujeres. 

«En los hospitales dicen: no pueden ingresar hombres, solo requerimos a mujeres. Pero en realidad habría que analizar por qué solo las mujeres puedan ingresar a cuidar. Y a veces muchas familias también tienen problemas porque no hay mujeres»

Por una verdadera libertad de las mujeres

«¿Por ser mujer tengo que hacer todo eso?», expresa la académica. Vivimos en una sociedad patriarcal capitalista, donde el trabajo de las mujeres se menosprecia, parece menor al de los hombres.

En nuestra cultura es fácil detectar cómo el trabajo de las mujeres es catalogado menor, y se nota desde las mujeres cuando te responden «No hago nada», «Lo único que tenías que hacer es el lonche y ni eso». 

No tenemos libertad como se nos ha dicho, si de verdad la tuviéramos podríamos hacer muchas cosas y se nos pagaría por ello, pero no. Tenemos tan introyectado este trabajo del cuidado que pareciera que lo tenemos o hacemos en automático, pero no es así.

«Nos enseñan a que tenemos que hacer muchas acciones de manera simultánea, entonces tenemos que ser mamás, trabajadoras, profesionistas, cuidadoras y tenemos y tenemos y tenemos…»

Esto es importante para identificar que no es normal, identificar que yo no nací sabiendo a criar hijos, no nací siendo paciente, no es natural porque se espera que lo sea, si fuera natural entonces ¿Por qué no crecemos aprendiéndolo de la misma manera entre hombres y mujeres?.

Reconocer que estoy aportando a la casa, y dejar a un lado esta cuestión de «ser mantenida» y visibilizar a las personas que están detrás de la limpieza, del alimento, de quienes aportan las necesidades básicas.

- Advertisement -
Valeria Arroyo
Valeria Arroyohttps://www.linkedin.com/in/valeriadelgadoarroyo/
Licenciada en Comunicación por la BUAP. Escribe para el género de política, cultura, derechos humanos, género y sociedad.
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese