Ixtenco, Tlax. El pasado 26 de junio, el municipio de Ixtenco fue declarado como el tercer Pueblo Mágico en la entidad tlaxcalteca, un nombramiento que debió ser vigilado por un Comité de Pueblo Mágico debido a que Ixtenco es considerado un pueblo originario.
Durante el nombramiento de Ixtenco como Pueblo Mágico, el titular de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, mencionó que el municipio resalta por su gastronomía, cultura y tradición, razón por la que actualmente se reconoce como uno de los 177 Pueblos Mágicos que hay en el País.
Entre las razones por las que el municipio de Ixtenco obtuvo la denominación es porque cuenta con 6 de las 12 razas de maíz que se producen en Tlaxcala. Por su lado, Josefina Rodríguez Zamora, titular de la Secretaría de Turismo de la entidad, aseguró que la creación de este nuevo producto turístico diversificará la riqueza del estado, debido a que los flujos turísticos permitirán una derrama económica que impactaría en trabajo e inversión en el municipio.
La importancia de los Comités de Pueblos Mágicos
Pese al impacto turístico y económico que las autoridades gubernamentales externaron, pobladores compartieron a este medio de comunicación que no se consultó a la ciudadanía sobre el nombramiento como Pueblo Mágico; uno de los requisitos al interior de la misma marca «Pueblos Mágicos».
En entrevista con Gabriela Tinoco González, Maestra en Comunicación y Cambio Social por la Universidad Iberoamericana Puebla, y quien realizó una investigación sobre la denominación turística «Pueblo Mágico» en Cholula, compartió que cuando nació la marca, no había disposiciones que contemplara a la población sobre dicho nombramiento, sin embargo, fue en 2015 cuando se hicieron modificaciones.
Al respecto, Tinoco mencionó que las modificaciones devinieron de un movimiento social que se oponía a los cambios turísticos a los que Cholula se estaba enfrentando:
«En 2012 cuando Cholula fue nombrado Pueblo Mágico, la gente de las comunidades se enfrentó a un turismo depredador que estaba cambiando las dinámicas sociales y como respuesta social ante el despojo y la imposición de la actividad turística, surgió el Colectivo Cholula Viva y Digna, como un proceso de resistencia».
Situación que obligó a la marca «Pueblos Mágicos» a modificar sus estatutos para dar paso a diversos comités que fungieran como intermediarios entre los pobladores y los distintos órdenes de gobierno.
«Pueblo mágico como marca y como organización obliga a que todos los lugares tengan un comité, el cuál debe estar integrado por la ciudadanía».
La función del Comité de Pueblo Mágico tiene el carácter de observador y puede exhortar a las instituciones a que cumplan los lineamientos que previamente se acuerden con la comunidad.
Los Comités de Pueblos Mágicos, también son mencionados por los estatutos de la marca, emitidos por la Secretaria de Turismo del Gobierno de México. Sin embargo, Tinoco también ha notado sesgos en la selección de quienes conforman estos comités:
«La mayor parte de quienes integran los comités de Pueblos Mágicos están integrados por ciudadanía que es al mismo tiempo inversión privada del turismo. Es decir, dueños de hoteles, restaurantes y agencias de viaje. Por lo que creo que no pueden hacer un filtro muy objetivo y más honesto sobre los espacios o sobre las tradiciones de las mismas comunidades».
En esa línea señaló la importancia de quienes integran los comités, debido a que son quienes diseñan el tipo de turismo que entrará a las diversas comunidades; por lo que es fundamental que quienes lo integren, también sean parte de la comunidad.
Sobre la función de los Comités de Pueblos Mágicos, la Secretaría de Turismo señala que:
El Programa Pueblos Mágicos requiere de la participación y coordinación de esfuerzos entre instituciones públicas, privadas y sociales, por ende la integración de un Comité Pueblo Mágico es necesaria para el desempeño sobresaliente de la localidad incluida en el Programa.
Asimismo, señala que dicho Comité Pueblo Mágico debe ser el interlocutor entre los tres niveles de gobierno y la población; como una instancia de consulta, análisis y propuesta de los proyectos turísticos que se realicen en la localidad.
Aunque estos comités no tienen acceso a los recursos que son canalizados a través del Programa Nacional de Infraestructura o cualquier otro, son el ente de seguimiento permanente al trabajo que se realice, a través de reuniones periódicas de trabajo.
Municipio de Ixtenco, sin Comité de Pueblos Mágicos
A pesar de la importancia de dichos Comités de Pueblos Mágicos, para el municipio de Ixtenco, no existe registro de este. Así lo dio a conocer el Ayuntamiento a través de una solicitud de información, que realizó la redacción de Escenario Tlaxcala.
En dicha respuesta con número de folio 290534623000077, el municipio de Ixtenco, a través de la Coordinadora de Turismo Ixtenco, Laura Lucas Moreno, contestó que «no existe comité para asignar la marca Pueblo Mágico».
El Ayuntamiento de Ixtenco, no es la única institución que no tiene conocimiento del Comité de Pueblo Mágico, por su lado, la Secretaría de Turismo Estatal, tampoco cuenta con información sobre dicho ente. Así lo dio a conocer la Unidad de Transparencia de esta institución, en la solicitud de información con número de folio 291772823000028.
No obstante, el municipio de Ixtenco, desde el 2017 buscaba la denominación como Pueblo Mágico, e incluso, para ese entonces sí se creó un Comité de Pueblo Mágico, el cuál fue aprobado por Alfredo García Rodríguez, en representación de Roberto Núñez Baleón, Secretario de Turismo del Estado en ese año.
Para ese momento García Rodríguez declaró a los medios de comunicación que como aspirantes al proceso en la denominación como Pueblo Mágico, ya habían realizado dos pasos muy importantes, por un lado, la conformación del Comité y por otro, el catálogo de atractivos turísticos. Por lo que solo estaban en espera de la convocatoria. Para 2017, la respuesta no fue exitosa.
Actualmente el municipio de Ixtenco encabezado por Renato Sánchez Rojas, desconoce la existencia del Comité de Pueblos Mágicos, para la gestión de su nombramiento como Pueblo Mágico.
Pueblo Mágico, no hay métodos para preservar la lengua Yuhmú
El municipio de Ixtenco tiene la denominación como pueblo originario y uno de los rasgos que lo distingue es su lengua. Actualmente es el único municipio en Tlaxcala en preservar la lengua «Yuhmú». En entrevista con Daniela Suárez* quien ha estudiado la lengua del Yuhmú en Ixtenco, mencionó que para la denominación como «Pueblo Mágico», no se ha pensado en acciones de rescate para mantener viva la lengua.
«Cuando se pensó a Ixtenco como pueblo mágico, se pensó desde un sentido comercial y turístico, pero no se pensó en cómo rescatar la lengua Yuhmú, tan es así que actualmente no se cuenta con información exacta de cuántas personas hablan Yuhmú. Si bien hay una convocatoria de rescate a la lengua, esta proviene de la Secretaría de Cultura, no de Turismo, que se supone es de donde sale esta denominación».
Finalmente Suárez, mencionó que en el municipio de Ixtenco no hubo una consulta sobre la denominación de Pueblo Mágico, lo que también choca con las formas de organización de esta comunidad. Lo que limita a que la población pueda tener injerencia en la toma de decisiones, tan importantes como esta marca. Pues se desestima a las formas de organización y comunicación que existe al interior del municipio.
Por cuestiones de seguridad se cambió el nombre de Daniela Suárez*
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.