Tlaxcala, Tlax.- El Programa de Dispensa de la Apostilla de CAFAMI, es una política pública que elimina el requisito de la apostilla para la inscripción de la nacionalidad mexicana de migrantes; tras su aprobación en 2023, 20 personas han sido beneficiadas.
Para muchas familias migrantes que retornan a México —y en particular a Tlaxcala— después de vivir años, incluso décadas, fuera del país, el regreso es un proceso complejo de reintegración personal, familiar y comunitaria.
Enfrentan diversos obstáculos; entre ellos, uno especialmente urgente: que sus hijas e hijos nacidos en el extranjero sean plenamente reconocidos por el Estado y tengan acceso real a los derechos que les corresponden como mexicanas y mexicanos.
Por lo que, el 4 de julio del 2023 el Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI) logró que Tlaxcala se convirtiera en el primer estado de México, en eliminar el requisito de la apostilla para la inscripción de la nacionalidad mexicana.
El Programa de Dispensa de la Apostilla
El Programa de Dispensa de la Apostilla, es una política pública que facilita dicho proceso. Permite el acceso a la doble nacionalidad al eliminar el requisito de presentar el acta de nacimiento extranjera apostillada para obtener los documentos que acreditan la nacionalidad mexicana.
Con ello se garantiza el derecho a la identidad así como la posibilidad de ejercer otros derechos fundamentales como la salud, la educación y el trabajo. Sin embargo, una política pública bien diseñada no transforma realidades por sí sola. Impulsar su aplicación es una tarea prioritaria y el verdadero reto consiste en que las familias sepan que existe, que pueden acceder a ella y que cuentan con acompañamiento. Así se evita que una niña o un niño no pueda acceder a la escuela o recibir atención médica por no tener un acta de nacimiento mexicana.
El Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI), desde la aprobación del programa, ha trabajado para lograr su implementación efectiva mediante diversas acciones dirigidas a cerrar la brecha entre la norma y la práctica. Su objetivo es hacer realidad los derechos ya reconocidos legalmente, sin discriminación.
Para ello ha realizado talleres de sensibilización y capacitación a funcionarias y funcionarios, además de un trabajo colaborativo con las autoridades responsables de la ejecución exitosa del programa. También ha promovido la coordinación interinstitucional, lo que permitió realizar, durante el primer semestre de este año, jornadas de difusión de información, asesoría y facilitación de trámites mediante atención directa a madres y padres de familia.

En estas jornadas se respondieron preguntas como:
- ¿Cómo inscribir a una hija nacida en el extranjero sin acta mexicana?
- ¿Cómo mi hijo puede acceder a una escuela pública?
- ¿Cómo obtener su CURP?
- ¿A qué dependencias acudir?
Coordinación interinstitucional
Es importante destacar que estos avances no serían posibles sin la coordinación entre instituciones como el Registro Civil, la Secretaría de Educación Pública del Estado y organizaciones de la sociedad civil. Este trabajo conjunto demuestra que, cuando hay voluntad política, es posible articular acciones concretas y poner en el centro a las personas, no a los procedimientos.
Facilitar los procesos de integración de las personas migrantes retornadas es una tarea colectiva, donde cada actor tiene un papel clave para romper el círculo de exclusión.
Resultados y retos
Como resultado de las acciones realizadas, la organización ha brindado asesoría sobre los requisitos y la ruta para acceder a la doble nacionalidad a 34 familias. Cabe subrayar que estas son las personas atendidas directamente por la organización, no el total de quienes han accedido al Programa.
De estos casos, 20 ya cuentan con el acta de nacimiento mexicana y la CURP que les permite ser reconocidas como lo que siempre han sido: sujetas de derechos en su país. Los 14 casos restantes están pendientes de concluir por diferentes causas, entre ellas:
- Falta de documentación original:
Se carece del certificado de nacimiento original, requisito indispensable para iniciar el trámite. Algunas familias solo cuentan con una copia y deben obtener el documento. En otros casos, el acta se encuentra en la escuela y es necesario solicitar su devolución. - Costos del trámite:
Se requiere traducir el acta de nacimiento extranjera al español y cubrir el pago de derechos por la Constancia de Dispensa de la Apostilla, lo cual resulta oneroso cuando hay más de un hijo o hija que necesita acceder a la doble nacionalidad. - Trámites exclusivos para padres o tutores:
Cuando se trata de menores de edad, el procedimiento solo lo pueden realizar los padres o el interesado. Algunos niños, niñas o adolescentes viven con sus abuelos, quienes solo pueden hacer el trámite si cuentan con un documento notarial o emitido por un consulado mexicano que les otorgue la custodia temporal. Si el documento fue emitido por un notario, debe estar apostillado y traducido al español, lo que implica tiempo y costos adicionales. - Requisitos para mayores de edad:
Las personas mayores de edad deben presentar una identificación oficial. Al no estar reconocidas como ciudadanas mexicanas, no cuentan con ninguna y deben gestionar una constancia de radicación y de identidad en el Registro Civil, lo que representa un gasto extra.
Estas situaciones impiden un acceso ágil al reconocimiento de la nacionalidad mexicana, y requieren de asesoría y acompañamiento para concluir el trámite.
Te recomendamos leer: ¿Has notado luciérnagas en tu casa? Te contamos que hay detrás de eso
Sin embargo, aunque en ocasiones las personas cuenten con los documentos en forma, algunas veces deben enfrentarse a papeleos en instituciones por falta de información. Tal es el caso de dos hermanos, quienes ya cuentan con la doble nacionalidad. Sin embargo, para entrar a bachillerato no le aceptaron el acta de doble nacionalidad emitida por el Consulado, por lo que le solicitaron el acta mexicana certificada, la cual obtuvo en línea.
En este sentido, la madre de los adolescentes se acercó a CAFAMI con la duda de cuál de las dos actas debía presentar cuando realizara cualquier trámite en instituciones para sus hijos, porque no quería tener problemas legales más adelante, como en aquella ocasión.
Además, estos trámites y procedimientos que carecen de información desde las instituciones correspondientes, suelen significar costos (a veces innecesarios) tras realizar documentación innecesaria tras el resultado de la falta de información.
Los casos atendidos reflejan que el retorno ocurre en condiciones complejas. El análisis de la base de datos que Cafami para registrar sus acompañamientos, revela que las personas migrantes que regresan enfrentan contextos de pobreza, enfermedades crónicas, barreras institucionales y ausencia de redes de apoyo.
Varios de los expedientes registrados señalan dificultades para acceder al sistema de salud por falta de documentos, así como la presencia de enfermedades.
En otros casos, las familias no cuentan con ingresos suficientes para cubrir traslados, traducciones o pagos notariales, lo que prolonga la resolución de trámites esenciales como el acta de nacimiento o la CURP. Estas situaciones complejizan la reintegración y muestran que, sin acompañamiento y coordinación entre instituciones, el ejercicio de derechos básicos continúa siendo inaccesible para muchas personas.
Este esfuerzo por garantizar la implementación de la política pública debe sostenerse en el tiempo. La tarea apenas comienza, tanto por las familias que recién están retornando —de forma voluntaria o forzada— y que seguirán llegando, como por aquellas que regresaron a Tlaxcala hace 10 o 15 años y aún desconocen la existencia del Programa que facilita el acceso a la doble nacionalidad.
Su monitoreo debe continuar, replicarse y fortalecerse, porque detrás de cada trámite está una historia, una infancia y un proyecto de vida. Además, este seguimiento puntual se debe a la voluntad de personas que han demostrado su compromiso enfrente de las instituciones correspondientes como la Coordinación Estatal de Registro Civil, el Director de la Coordinación Estatal, Víctor Hugo Mena Hernández; el Doctor Raciel Sánchez Rincón director de Evaluación Educativa de la SEPE- USET; Lic. Alba Susana Hernández Hernández, jefa de Registro y Certificación Escolar de la SEPE-USET; la Mtra. Christi Corona Duran, Coordinadora del Programa Binacional de Educación Migrante de la SEPE-USET, actualmente la Maestra Ilek Mejía, Enlace del Programa Binacional de Educación Migrante de la SEPE-USET.

