Tlaxcala, Tlax. La legisladora Ana Bertha Mastranzo Corona, expuso ante el Congreso del Estado, una Ley sobre desaparición de personas en el estado, misma que, al parecer no contempla los protocolos de alerta ya existentes a nivel estatal y federal.
Algunas de las particularidades que esta ley propone son: Establecer competencias y coordinación entre estado y municipios para buscar a personas desaparecidas y no localizadas, así como acciones de prevención, investigación y sanción.
Por igual enmarca el establecimiento de un mecanismo estatal de coordinación en materia de búsqueda de personas, garantizar los derechos de desaparecidos hasta que se conozca su paradero, así como incluir a familiares en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones de búsqueda e identificación de personas desaparecidas, así como participen en las diversas etapas de investigación.
También podrán recibir información, aportar indicios o evidencias e incluso verter sus opiniones, caso contrario de lo que ocurre actualmente donde los familiares no son incluidos bajo término de no entorpecer las indagatorias.
Una característica más es la creación de una Comisión Estatal de Búsqueda cuyo titular sea ciudadano tlaxcalteca, contar con título (aunque no se especifica en qué carrera); no haber desempeñado un cargo en alguna dirigencia nacional, estatal o en algún partido político, haber participado como profesional en servicio público o en la sociedad civil y tener conocimiento en materia de derechos humanos, así como en ciencias forenses o investigación criminal.
Mientras el Mecanismo Estatal de Coordinación, la ley propone que sea integrado por Secretaría de Gobierno, la Procuraduría General de Justicia del Estado, la Dirección General de Servicios Periciales, del Consejo Estatal de Seguridad Pública, de la Secretaría de Seguridad, de Planeación y Finanzas, de la Secretaría de Salud y se nombre un consejo ciudadano.
La ley de la presidenta de la bancada morenista, no contempló que a nivel estatal y federal e incluso internacional se aplican mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas, investigados tanto por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Procuraduría General de la República (PGR) a través de programas como ¿Has visto a…? o Alerta Amber; así como el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas (RNPED).
Tampoco se propone un exhorto para modificar los espacios de atención en materia de personas desaparecidas en la PGJE, como ha expresado Olga Tezmol, madre de Karla Romero Tezmol, quien en su momento denunció la ineficiencia de los encargados de investigar y dar seguimiento a las Alertas Amber.