Tlaxcala, Tlax. En el Día Internacional de las Personas Sordas, mencionar su participación en los procesos electorales es un tema de suma importancia. Existen deudas en cuanto a políticas públicas por parte del gobierno estatal y federal.
La reciente consulta a personas con discapacidad, dio pauta de pasos a seguir para su participación en el próximo proceso electoral. Lo anterior con el objetivo de recopilar sus opiniones sobre cómo podrían participar de manera más efectiva.
La consejera del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones, Erika Periañez Rodríguez proporcionó información relevante durante una charla informativa, seguida de un cuestionario con algunas observaciones importantes, por parte de quienes trabajan con personas sordas.
La deuda del sistema electoral con las personas sordas
En esta consulta, se destacaron algunas preocupaciones cruciales. En primer lugar, la falta de difusión adecuada, ya que no se proporcionaron invitaciones en Lengua de Señas Mexicana, ni información accesible para las personas sordas.
Además, el cuestionario no está al momento adaptado en Lengua de Señas Mexicana, lo que dificulta en suma, la participación de esta comunidad.
En entrevista María Elena Teloxa Díaz, activista por los derechos de las personas con discapacidad, y representante de DEMEJ A.C., comentó que uno de los desafíos más significativos que enfrentan las personas sordas en relación con los procesos electorales es la falta de información en su lengua materna, es decir, en Lengua de Señas Mexicana.
Asimismo, señaló que la información previa sobre el proceso electoral también es escasa, lo que resulta en una baja participación, sin acceso a información clara sobre las propuestas de los candidatos y el funcionamiento del proceso electoral.
Por tanto, es comprensible que la comunidad sorda tenga dificultades para involucrarse activamente en la política.
En cuanto a la participación electoral real, muchas personas sordas tienden a depender de las recomendaciones de sus familias o a votar por candidatos conocidos, pues la falta de información detallada y accesible sobre los procesos electorales, juega un papel importante en la toma de decisiones.
En un ámbito más amplio en el estado de Tlaxcala, las personas sordas parecen estar menos conscientes de las acciones políticas específicas dirigidas a su comunidad.
No obstante, la participación política se ve limitada en gran medida a nivel individual y familiar.
Día Internacional de las Personas Sordas
El Día Internacional de las Personas Sordas y el Día Internacional de las Lenguas de Señas destacan la importancia de abordar los desafíos que enfrenta la comunidad sorda.
En Tlaxcala, queda mucho por hacer para mejorar la accesibilidad y la participación de las personas sordas en todos los aspectos de la vida, incluida la política. Así como la necesidad de educación temprana en Lengua de Señas Mexicana; la accesibilidad en el sistema de salud; y apoyo en el ámbito laboral.
En resumen, Tlaxcala enfrenta importantes desafíos en cuanto a la inclusión y la participación de las personas sordas en los procesos electorales y en la sociedad en general.
«Las personas sordas utilizan otro idioma […] en este caso la Lengua de Señas. Ellos son como extranjeros aquí mismo en su propio país», Elena Teloxa.
La falta de información accesible en lengua de señas y la conciencia limitada sobre las iniciativas políticas específicas para la comunidad sorda son problemas clave que deben abordarse para garantizar una participación activa y equitativa en la vida política y pública, afirmó Teloxa.
Y si bien, se han realizado pequeños intentos con otro tipos de discapacidades para facilitar su movilidad en el estado, como rampas para personas usuarias de sillas de ruedas, o placas en braille en las esquinas de ciertos edificios en el Centro Histórico, la deuda para las personas sordas continúa. Esto, debido a que se trata de un tema más complejo, de un idioma distinto.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.