Tlaxcala, Tlax. La ciudad de Tlaxcala es una de las seis donde los pobladores se sienten inseguros en el transporte públicos y con gobiernos poco transparentes y eficaces en el presupuesto destinado para el transporte e infraestructura, refiere el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
De acuerdo a resultados del Índice de Movilidad Urbana (IMU), las ciudades de Puebla-Tlaxcala ocupan la posición 15 de 20 en el ranking de ciudades evaluadas en seis subíndices que miden la percepción sobre la seguridad pública en la movilidad, la accesibilidad, la dinámica del transporte, calidad del aire, eficiencia y transparencia gubernamental y dinámica económica relacionada a la movilidad.
Ambas ciudades obtuvieron un nivel medio bajo en el subíndice sobre transporte seguro que integra las percepciones de inseguridad en los distintos medios de transporte, sobre las posibilidades de estar involucrado en un percance vial o la necesidad de cambiar los hábitos de transporte por miedo, lo que las colocó en la posición 13 de 20 ciudades evaluadas.
Respecto a la accesibilidad y funcionamiento de la infraestructura urbana que permita la movilidad, así como la satisfacción sobre los servicios, ambas ciudades se ubicaron en una mejor posición con un índice medio alto y en el número 10 del ranking.
Por otro lado, la ciudad de Tlaxcala obtuvo la tercera mejor calificación con un nivel de competitividad adecuado en el subíndice de contexto urbano sobre la dinámica y distribución del transporte y los gastos por usuario para llegar a su destino.
Del mismo modo, se colocó entre los tres primeros con un nivel de competitividad adecuado en la evaluación sobre la calidad del aire, con el cumplimiento de las normas ambientales, la emisión de contaminantes y sus efectos en la salud.
Sin embargo, presentó competitividad media baja respecto a la eficiencia y transparencia gubernamental que mide el desempeño de los gobiernos locales en el manejo de los recursos públicos destinados al transporte e infraestructura, colocando a ambas ciudades en la posición 13.
Asimismo, bajó hasta la posición 17 en la regulación y la existencia de políticas públicas en favor de la movilidad que mide la calidad de la norma para la movilidad eficiente de los habitantes en las zonas urbanas.
Por último, la entidad obtuvo un nivel de competitividad medio bajo en el subíndice sobre la economía dinámica y competitividad que mide la relación entre la economía, los ingresos de los ciudadanos y su relación con el gasto en transporte.