Tlaxcala, Tlax. Conoce la postura del 8M, durante y después de la marcha que dejó una que otra contradicción del gobierno del estado. Y los hechos desde la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), la Unión de Periodistas (UPET) y el Congreso.
Postura del 8M: Gobierno del Estado
El gobierno estatal a través del boletín oficial en redes, condenó los actos vandálicos durante la marcha del Día Internacional de la Mujer, la cual registró episodios de violencia por parte de masculinos, quienes causaron destrozos contra la infraestructura urbana.
¿Masculinos? Parece que el gobierno del estado es transfóbico, pues los «masculinos» incluían a mujeres trans. Y en las fotos compartidas por el gobierno no se visualiza ningún «masculino».
Aunque sus audiencias sí replican ese lenguaje transfóbico. Gobierno, afirmó también que la mayoría de las asistentes se manifestaron en paz a excepción del grupo integrado por hombres sin dar a conocer pocisionamiento alguno.

¿Qué posicionamiento necesitan, mas que el decir abiertamente que son mujeres trans o simplemente mujeres? El excluirlas del movimiento, ¿no es también discriminación por parte del gobierno? Y no hablamos de los varones que sí intervinieron.
Sino de aquellas mujeres trans que no son reconocidas como tal. Y además, culpabilizándolas de daños a inmuebles públicos con martillos y piedras para golpear las vallas metálicas que protegían el Palacio de Gobierno.

Protección que no se le da a familiares de víctimas de feminicidio o personas desaparecidas o víctimas de violencia de género. Porque es más importante el patrimonio cultural, que la seguridad ciudadana.
El boletín, reafirma que: «Las autoridades actuaron en un marco de respeto a los derechos humanos de las participantes, sin trastocar su libertad de expresión y manifestación». ¿Respeto a los derechos humanos es lanzar gas lacrimógeno, agua y otros gases?
Ah, pero el «grupo radical empañó la conmemoración». Y por supuesto, «el gobierno de Tlaxcala mantiene su compromiso de garantizar la libre expresión […] en pro de los derechos fundamentales de niñas y mujeres».
«Afortunadamente los municipios se solidarizaron y partiparon 180 mujeres policías entre municipales y estatales y 200 policías masculinos estatales», SSC.
Mujeres policías de las que algunas -se conoce- fueron obligadas a estar allí aunque desearan participar en la marcha.
Mujeres policías hostigadas laboralmente
En el operativo de «protección» participaron policías de género con equipo antimotines, para resguardar los edificios públicos, comercios, domicilios, monumentos. Y la SSC dispuso de tres unidades médicas para atención de manifestantes y población en general.
Pero no se habló de las mujeres policías que fueron obligadas a estar ahí, así lo dijo Saruzi Marlen Cova Carrión, quien a partir de diciembre le bajaron no sólo su sueldo, también su aguinaldo y ha estado cobrando con «descuento» su salario.
En repetidas ocasiones dirigió escritos a recursos humanos y al Secretario para conocer el porqué, no ha recibido respuesta. Mientras tanto, sigue firmando como jefa de Departamento de Control y Gestión de Caminos y Vialidades, aunque esté en el grado menor de la policía.
Su salario ya es el mínimo, y hace 2 semanas el secretario envió a otra persona a cubrir su plaza. Al menos en apariencia porque Saruzi no ha visto documentos oficiales, ni se le ha notificado.
Hasta ahora y desde diciembre no ha podido trabajar y sólo espera a que llegue la hora de salida. Su nombramiento oficial como parte de la SSC es de septiembre 2021, por ello Saruzi decidió ir a la marcha del 8M y alzar la voz por sus compañeras en la misma situación.
Comisión Estatal de Derechos Humanos
Jakqueline Ordoñez Brasdefer, consejeros de la Comisión Estatal de Derechos humanos y los 66 defensoras y defensores de derechos humanos acompañaron la manifestación del 8M para proteger y salvaguardar los derechos de las manifestantes.
Durante la manifestación, la presidenta recibió un «Pronunciamiento y un pliego feminista 8M2023», al que se le dará un trámite. No sólo se acompañó la manifestación en la capital tlaxcalteca, también en Apizaco, Huamantla y San Pablo del Monte.

En Tlaxcala, la presidenta informó que hubo 42 defensoras y 24 defensores de acompañamiento. Los datos oficiales compartidos por Arturo Popócatl González de la CEDH son del expedientillo No. CEDHT/SE/69/2023:
- Fueron identificadas diversas denuncias por personas manifestantes. Se les preguntó si deseaban presentar queja ante la CEDH, en todos los casos la respuesta fue «no».
- El expedientillo sigue abierto en caso de que alguna queja sobre el 8M fuera presentada.
- Ahora la Comisión está en etapa de integración e investigación. De ser necesario se requerirá información a las autoridades.
- Durante la marcha fueron atendidas 16 orientaciones jurídicas y dos solicitudes de queja, relacionadas a diversas autoridades, pero ninguna tiene que ver con la marcha del 8M. A las solicitudes, se les dará la atención debida.
- Dos personas manifestantes resultaron lesionadas: una en la mano, debido a que tomó una granada caliente; y otra por herida en la cabeza al caerle un objeto que prefirió no informar qué tipo fue. Ambas fueron atendidas en el ombudsmóvil de la CEDH, instalado exprofeso para la marcha.

- Ninguna de las personas atendidas quiso ser trasladada al hospital, Cruz Roja o con familiares, por lo que salieron por su propio pie.
- Personal de la CEDH atendió a personas manifestantes, debido a efectos de sustancias químicas a las que se expusieron.
- El número de personas atendidas por esta causa se desconoce, todas se atendieron con pequeños rociadores con el 50 % de Pepto Bismol y 50 % agua, que ayudaron a la comezón en la piel y el ardor de ojos.
- Personal de la CEDH acudió a los Hospitales de la Mujer y General de Tlaxcala, y se constató que no se registró el ingreso y/o hospitalización de personas manifestantes.
UPET, postura del 8M
Anterior a la marcha, la Unión de Periodistas del Estado de Tlaxcala (UPET) informó que se mantendría vigilante del respeto a los derechos humanos durante la manifestación, en compañía de la CEDH.
La presidenta y el presidente de ambos organismos mantuvieron una reunión de trabajo de la que surgieron recomendaciones a quienes realizaron la cobertura informativa del 8M.
Brasdefer, recomendó a mujeres y hombres en medios de comunicación, respetar la identidad de las mujeres participantes en las marchas y evitar tomar rostros de las mismas.
Sin embargo, recordemos que en Tlaxcala existen más de 200 medios de comunicación. Por lo que es probable que esta información dirigida a la UPET, no llegara a todos las fotoreporteras/ros y/o periodistas del estado.
Por su parte, Pablo Moralez Cruz exhortó a las autoridades de los 3 niveles de gobierno a garantizar el libre ejercicio de la labor periodística. La presidenta de la CEDH entregó atomizadores con sustancia contra gas lacrimógeno y pimienta para ser utilizado entre reporteras y reporteros.

El presidente de la UPET afirmó que fueron 9 atomizadores los entregados a compañeras y compañeros de los medios. Nueve para los más de 200 periodistas en Tlaxcala.
El trabajo del legislativo para este 8M
El número de iniciativas a favor de los derechos de mujeres y niñas en Tlaxcala, así como contra la violencia de género ha cambiado de 2022 al presente año.
- Creación de Juzgados Especializados para la atención a violencias de género con la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial. Presentada por Diana Torrejón Rodríguez.
- Reformas al Código Civil para proteger a menores contra el matrimonio y uniones infantiles. Presentada por Lorena Ruiz.
- Iniciativa para reformar el Código Penal, relacionadas con las diversas agravantes de abuso sexual y violación sexual. Presentada por Gabriela Esperanza Brito Jiménez.
Iniciativas del 2023 entre el 7 y el 9 de marzo:
- Se aprobaron modificaciones a la Ley del Centro de Conciliación Laboral. Presentada por Fabricio Mena Rodríguez.
- Tlaxcala se adhirió a la iniciativa presentada por el Congreso de Hidalgo para reformar la Ley Federal del ISSSTE.
Iniciativa para crear Dirección de Archivos al reformar la Ley Orgánica del Poder Legislativo, por Jaciel González.
Diputadas se unieron a «un día sin mujeres»
Juan Manuel Cambrón Soria, hizo un llamado a la diputadas locales a no asistir al pleno el mismo día a manera de congruencia con la lucha de género, para que no hubiera quórum ni sesión legislativa.
“Para que el mensaje sea fuerte, claro y simbólico, y se diga, sin mujeres no hay democracia, sin mujeres no hay legislativo».
De la misma forma, José Temoltzin exhortó a las diputadas a no faltar para que desde la tribuna expresaran, denunciaran y defendieran sus derechos.
Empero, la sesión de hoy se canceló por no integrar la mayoría simple debido a la usencia de las legisladoras. Es decir, faltaron 13 diputadas.

Por lo que este hecho imposibilitó el funcionamiento de manera ordinaria del poder legislativo, visibilizando la importancia de la participación de las mujeres.
«La manifiesta imposibilidad de legislar sin mujeres en este Congreso Estatal, simboliza la circunstancia de no poder concebirse, actualmente y para el futuro, el funcionamiento de las instituciones sin la participación, activa y decidida, de las mujeres», Congreso del Estado.
Bladimir Zainos Flores, conminó a que éste sea un momento de reflexión en torno a la importancia de la contribución de las mujeres, en todos los ámbitos de la vida social.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.