Tlaxcala, Tlax. Se acerca la presentación de los primeros trabajos de la Fonoteca Estatal, una iniciativa que busca salvaguardar registros sonoros y rescatar los sonidos contemporáneos de Tlaxcala. En esta primera etapa, se podrá disfrutar de un primer paisaje sonoro que recupera 12 tópicos identitarios de los tlaxcaltecas. Además, se dispondrá de una sala inmersiva que, de momento, contará con equipamiento básico.
El registro de los 12 tópicos involucra, entre otros elementos, desde la Plaza Xicohténcatl, el tianguis de Tlaxcala y los viernes de danzón, hasta la danza de los negritos en Altzayanca y el ferrocarril de Apizaco,
“Somos una generación completamente visual”, compartió Ariadna Chávez, miembro del crew de este proyecto, para los micrófonos de Escenario Tlaxcala. Destacó que esto causa la pérdida de identidad sonora dada la contaminación visual y auditiva a la que estamos expuestos todo el tiempo.
Chávez puntualizó el resguardo de las lenguas indígenas como parte fundamental del proyecto, aunque enfatizó que el hecho de documentarlas y tener un respaldo sonoro de ellas, implica que puedan desaparecer, y más bien pone sobre los tlaxcaltecas una responsabilidad para salvaguardarlas.
Nos habló del sonidista del equipo de producción, Ariel Baca, para recalcar su experiencia en registro de sonidos de campo y en la creación de atmósferas auditivas. Juntos trabajaron en la construcción artística y narrativa de este primer paisaje que, de acuerdo con Ariana, irá de lo contemporáneo de aquello que nos enaltece.
Acerca de los retos, resaltó la complejidad en el trabajo de recolección de sonidos, desde lo técnico, hasta lo sensible. Habló de su sorpresa al encontrarse en el peñón del rosario que abarca las zonas de Atlangatepec y Españita, con una atmósfera natural que de repente fue transgredida por el sonido de un avión, «rompiendo con todo el ecosistema sonoro», sentenció.
El proyecto pretende preservar la tradición oral pues, «a través del tiempo sucede una deformación generacional en el registro histórico de la comunidad poniendo su lengua en riesgo», nos dijo.
En la segunda etapa del proyecto se pretende el aislamiento visual y sonoro de la sala inmersiva, así como la creación de un segundo paisaje sonoro; mientras que en la tercera, se considera integrar equipo de sonido envolvente y la entrega de un último paisaje sonoro.
Este primer producto dura aproximadamente 15 minutos y será presentado con la presentación de los trabajos de la primera fase de la fonoteca estatal el próximo 30 de noviembre a las 17 horas en las instalaciones de la fonoteca.