Tlaxcala es un lugar rico en historia, cultura, costumbres, tradiciones y buena comida. En conmemoración al “día del libro” celebrado el día 23 de abril, te presentamos 6 escritoras tlaxcaltecas de las ultimas 3 décadas.
1.- Citlalli Hernández Xochitiozin
Reconocida poeta e hija de Desiderio Hernández Xochitiotzi, Citlalli nació el 11 de enero de 1957 en la ciudad de Puebla pero creció en la ciudad de Tlaxcala. Mujer que comenzó a escribir a muy temprana edad, su primer libro “trece cero” lo escribe en 1979 y el segundo en 1983 “Flores de Fuego”. También escribió “Días de Polvo” en 1987, una mujer que sobresalió por su poesía y feminismo que sin duda marco la literatura Tlaxcalteca.

“Fui una niña muy independiente, crecí en las huertas, eso ayudó a que en un futuro desarrollara mucho mí creatividad para escribir, pero también fui de la primera generación de feministas”.
Citlalli Hernández Xochitiotzin
2.- Olimpia Guevara
Escritora políglota, además de investigadora de la literatura tlaxcalteca, inició sus publicaciones desde 1993 con la antología “armario de ilusiones”; en 2003 publicó “Dramaturgos tlaxcaltecas: Manuel García Méndez, Miguel N. Lira, Antonio Algarra”. Escritora que ha dedicado horas, días, semanas, meses y años de trabajo, lo que ha develado un trabajo crítico de escritores tlaxcaltecas que hablaron en su momento del acontecer político y social de su época.

“Miguel, ¡ya son 111 años de tu nacimiento y 55 de que te nos fuiste! ¡Han pasado tantas cosas! ¿Y tú? ¿Dónde estarás: en el cielo, como buen creyente de San Francisco de Asís y de la “tranquila, serena, acogedora mirada de la Virgen de Ocotlán”.
Fragmento de “Miguel, me preguntan por tus lectores”. Olimpia Guevara, 2003
3.- Ana Edith Sánchez
Apizaquense nacida en 1970, Ana es licenciada en Literatura Hispánica, su primer logro literario fue en el año 2002, con el poemario “Los alacranes no besan”, con el que ganó el Premio Estatal de Poesía Dolores Castro. Entre sus obras encontramos “Dimensión fugaz” del 2004; es coautora en “Círculo de poesía 7” del 2006, y autora de “La mujer rota” del 2008, así como de “Palomita al viento” de 2013. Todas sus obras con su distintivo toque juvenil con la esencia tlaxcalteca y cultural.

“Ella, la primera antes que Eva, nacida con la maldad del mundo, con el filo de un jarrón quebrado descuartiza ángeles, y con sangre angelical pinta las paredes de su cuarto, después se pinta de rojo la boca y sale a la calle a sonreírle a la gente”.
Fragmento de la columna “La Gata en el Tejado”. Ana Edith Sánchez
4.- Marisol Nava
Poeta, investigadora y profesora mexicana, estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana, maestra en humanidades por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y doctora por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Entre sus publicaciones encontramos “Lenguas y Campanas” (Relato de Chiautempan) y los poemarios “Evocación oracular” y “Parpadeo de muerte”.

“Para la tarde fue aroma de llovizna exangüe, agusanada aroma de enfangada lluvia infectando el sosiego”
Fragmento de “Parpadeo de Muerte”. Marisol Nava, 2011.
5.- Ignacia muñoz
Licenciada en historia por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), una mujer con poesía controversial. Inició en el año 2002 su trabajo poético, en 2007 publica su libro de poesía “Texcal”, publicado de manera independiente. Ignacia escribe poesía, pero comenzó con lo amoroso, pasó a escribir de su pasado, de su pueblo, con temas más próximos al campo y a las vivencias de su infancia, temas que posteriormente plasmo en su poesía.

“En el valle del lobo cae agua-nieve, cantan los tordos al amanecer”.
Fragmento de Texcal. Ignacia Muñoz, 2007.
6.- Karen Villeda
Nació el 4 de julio de 1985, es Poeta y net-artist. Ha colaborado en revistas como Letras libres, Crítica, Complot, Punto de Partida, Tierra Adentro y parte de su obra digital forma parte del tercer volumen de Electronic Literature Collection del Massachusetts Institute of Technology. Además, sus poemas han sido traducidos al árabe, francés, inglés y portugués. Ha publicado poemas también en Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Guatemala y Venezuela.

“Llevamos los brazos en jarras, la cubierta. Un hilillo de saliva trenzado con sangre. Seis temores henchidos de alcohol, el mascarón. La lengua tan corta de El Mongol. Su lengua renegrida que se hizo nuestra. Burbujitas. Empápanos, por favor”.
Fragmento de “Dodo”. Karen Villeda, 2013.