Tlaxcala, Tlax.- El gobierno estatal de Tlaxcala inició el proceso de clausura de los sitios de disposición final de Panotla y Huamantla, tras recibir la instrucción directa de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). La medida responde al incumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, que establece los criterios para el diseño, operación y cierre de sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos.
Durante rueda de prensa, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente (SMA), Pedro Aquino Alvarado señaló el cierre de cuatro sitios de disposición de residuos comenzando por el de Panotla, y un aproximado de 40 millones de pesos por cada sitio para su clausura bajo lo que establece la norma.
La Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 establece las condiciones para la disposición final de residuos sólidos municipales (estos pueden provenir de los hogares, comercios, industrias y actividades en la vía pública). Además de asegurar que los sitios de disposición final (como los tiraderos a cielo abierto), incluyendo rellenos sanitarios, cumplan con estándares de infraestructura y operación para evitar daños ambientales.

En entrevista para Escenario Tlaxcala, el secretario de Medio Ambiente, Pedro Aquino Alvarado, explicó que los espacios en Panotla y Huamantla no son considerados rellenos sanitarios, ya que fueron construidos antes de la existencia de normas ambientales en los años ochenta, y han operado como tiraderos a cielo abierto.
🛣 Atiende Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Tlaxcala afectaciones en caminos del relleno sanitario en Panotla
La dependencia informó que emplea maquinaria especializada para mejorar las condiciones del terreno para restablecer las operaciones en el sitio. pic.twitter.com/k6YcqcK9l4
— Coracyt Noticias (@CoracytNoticias) June 5, 2025
Asimismo, el Gobierno de Tlaxcala consideró la creación de rellenos sanitarios como solución para la disposición de residuos sólidos a partir de la creación del Sistema para el Control de Residuos Sólidos del Estado de Tlaxcala (SICORT) en 1990.
Por lo que, un relleno sanitario es una instalación diseñada para la disposición segura de residuos sólidos y la minoración de los impactos ambientales y de salud, mientras que un tiradero a cielo abierto es un lugar donde se depositan residuos, sin necesariamente contar con las medidas de control y protección ambiental de un relleno sanitario.
Por lo que, señaló que la clausura no se debe a una falta de capacidad, sino al modelo de operación que ya no es compatible con los estándares actuales, los cuales exigen condiciones como:
Cobertura impermeable para evitar filtraciones.
Captación de lixiviados.
Sistemas de venteo para gases.
Estabilidad estructural de las celdas.
Rellenos sanitarios autorizados
Actualmente, Tlaxcala cuenta con tres rellenos sanitarios autorizados para residuos de manejo especial (industriales), ubicados en:
Atlancatepec (dos sitios).
Calpulalpan (uno).
Además, el gobierno estatal administra cuatro sitios de disposición final de residuos municipales:
Los camiones recolectores de basura de Panotla recogen en un aproximado de 30 municipios, Huamantla a 6 municipios, Atlancatepec a 18 municipios, Nanacamilpa a 6 municipios aproximadamente.
Te recomendamos leer: Hay perros en situación de calle marcados últimamente en Tlaxcala; te contamos qué hay detrás

Los dos últimos seguirán en operación mientras se implementan nuevos modelos de gestión de residuos. Mencionó que la distribución depende de factores geográficos y logísticos, por ejemplo, Panotla recibe residuos de hasta 30 municipios, mientras que otros sitios atienden menos municipios, pero algunos con mayor volumen, como Huamantla.
Agregó que no existe una ruta, o lugar establecido por municipio en donde la basura se deje, cada uno de los sitios de disposición final de residuos municipales pueden recibir los residuos de cualquier municipio; pero, por logística y tiempo, los camiones recolectores suelen dejar la basura en el sitio más cercano.
«(…) En realidad ellos pueden ir libremente al que quieran. Nosotros como secretaría tenemos los cuatro sitios, libremente pueden ir al que quieran, pero la realidad es que es por cercanía».
Generación de residuos en Tlaxcala: ¿Cuánta basura se genera en el Estado?
El volumen de residuos sólidos urbanos en el estado varía de acuerdo con los municipios y los hábitos de consumo. Aquino Alvarado señaló que la entidad tlaxcalteca genera aproximadamente 750 toneladas diarias de basura, monto por debajo del promedio nacional de 1,300 toneladas.
El secretario reconoció que «todas las actividades humanas contaminan», por lo que todos los sitios de disposición generan impactos, incluidos los que cumplen la norma. Entre los más comunes están:
Emisión de gases como metano.
Contaminación del entorno por residuos expuestos.
Acumulación de lixiviados.
Sin embargo, señaló que uno de los principales factores de contaminación es el gas metano, el cual debe salir del suelo mediante el saneamiento.
Pero entonces, ¿Cómo podríamos generar cambios positivos en el medio ambiente todas las actividades humanas contaminan?. Si bien, Tlaxcala genera menos basura del promedio nacional y, de acuerdo con el secretario de medio ambiente, la mayoría de estos residuos son orgánicos. Toca pensar en el hecho de que las vocaciones económicas (tipo de trabajo) influyen en el tipo de basura (orgánica o inorgánica).
Asimismo, con datos del Censo Económico de 2019, el 54.9% (1,077) de las empresas encuestadas (1,961) en Tlaxcala realizaron su separación de basura bajo la lógica de papel, plástico, metal, desechos orgánicos, vidrio, madera, textiles y otros desechos. Sin embargo, aunque exista esta separación de residuos, en los camiones recolectores de basura no existe tal separación. Por lo que se debe repensar en un modelo de recolección adecuado donde se pueda realizar el reciclaje de distintos tipos de desechos.

El secretario mencionó que actualmente se consideran nuevos modelos de soluciones ambientales, como es el caso de Chiautempan:
«Ya no pensemos en la solución clásica de tener un relleno sanitario donde vayamos a enterrar la basura, sino que como en Chiautempan, ya podamos estar trabajando en nuevos modelos, en nuevos tipos de instalaciones en las que ya no se entierre, sino que se que transforme como parte de de la famosa economía circular».
Asimismo, señaló que hay otros municipios donde existen centros de formación, y otros donde hay centros de acopio, por ejemplo, en Cuapiaxtla y Huamantla hay algunos centros donde hacen transformación de residuos orgánicos.
A esto, se deben señalar los residuos que son reciclados por personas dedicadas al reciclaje en la entidad, que, aunque se desconoce la cantidad de residuos, se sabe que esta acción contribuye a dicha economía circular.
De acuerdo con el medio El Sol de Tlaxcala, la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) otorga permisos por año a las personas que se dedican a esta labor con un costo de $1,500 pesos; lo anterior no para brindarles salario o seguridad social, sino para evitar que la policía los detenga por circular. Lo que dejaría abierta una oportunidad de una regulación no solo económica, sino para considerarles de manera integral en las estrategias del manejo de residuos.
¿Qué pasará con este espacio tras su clausura?
El secretario de medio ambiente señaló que de acuerdo con el artículo 115 constitucional, el manejo de los residuos sólidos urbanos, que son los de generación municipal, le corresponden al municipio. Sin embargo, han apoyado a los municipios en el cumplimiento de sus funciones.
«Nosotros ya estamos trabajando con los municipios, hemos venido trabajando con ellos y con independencia del cambio de administración».
Por lo que, como parte de los requisitos de clausura de los rellenos sanitarios, se realizarán estudios de daño ambiental, instalación de sistemas de venteo y seguimiento técnico durante al menos 20 años, y una vez pasados esos años (como mínimo) de acuerdo con la normatividad, se podría considerar estos espacios para alguna construcción.
Agregó que pese a que es obligación de los municipios de tener un relleno sanitario, en el caso de Tlaxcala es innecesaria dicha inversión tras no contar con una población de un millón de personas, cifra en la cual se podría considerar el relleno tras la posible cantidad de basura que generarían.
Por lo que, señaló que esa logística es innecesaria y costosa por la maquinaria de operación como una maquina de compactación, un camión de volteo, una máquina cargadora, una báscula, una caseta, personal, el terreno y la operación diaria.
Finalmente, señaló que la NOM-083 señala que un relleno sanitario no se puede instalar a menos de 500 m de una de un centro de población, no puede estar dentro de un área natural protegida, ni estar a menos de 15 km de un aeropuerto, ni estar a cierta distancia de un pozo de agua o de un cuerpo de agua natural.
«¿Dónde encontramos un terreno de 80 hectáreas? Que no pase una barranca, que no pase un río, que no hay un pozo, que no esté cerca de una población, que no esté cerca de un aeropuerto y otras restricciones de suelo. Por ejemplo, en Apizaco».
No obstante, de acuerdo al volumen de residuos que genera el Estado, el Secretario aseguró que el número actual de rellenos sanitarios es suficiente, y que incluso podrían haber menos.

