- Mientras el presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez señaló sarcásticamente que hay que reclamarle a Hernán Cortés por el lugar donde fue fundado Tlaxcala, la ciudadanía tlaxcalteca presentó el Plan Ciudadano de Gestión de Agua y Prevención de Inundaciones a la presidencia municipal de Tlaxcala el pasado 3 de septiembre.
Tlaxcala, Tlax. El pasado 3 de septiembre, ciudadanas y ciudadanos entregaron a la presidencia municipal de Tlaxcala el Plan Ciudadano de Gestión de Agua y Prevención de Inundaciones, como respuesta a las afectaciones registradas en la capital durante la actual temporada de lluvias.
Por su parte, el presidente municipal Alfonso Sánchez señaló de forma sarcástica que “habría que reclamarle a Hernán Cortés por el lugar donde fue fundada Tlaxcala”. Sin embargo, las y los habitantes sostienen que las inundaciones no son consecuencia exclusiva de las condiciones climáticas, sino de la falta de prevención, planeación y mantenimiento.
Las recientes lluvias han provocado calles anegadas, coladeras desbordadas, adoquines levantados y daños en comercios, además de riesgos para familias y peatones. Los afectados señalan que el sistema de drenaje del primer cuadro es insuficiente, lo que genera pérdidas económicas, jornadas de limpieza y un entorno deteriorado que impacta también en la actividad turística.
Ante el aumento de estas denuncias y la falta de una acción por parte de autoridades competentes, los ciudadanos presentaron este proyecto que plantea como objetivo general construir un modelo integral de gestión pluvial y alcantarillado para Tlaxcala, basado en planeación urbana, adaptación climática, financiamiento y participación ciudadana.
Entre sus objetivos específicos se incluyen:
Diagnóstico técnico-territorial: elaboración de un mapa hidrológico y de infraestructura pluvial para identificar puntos críticos.
Mantenimiento preventivo y correctivo: programa permanente de limpieza, desazolve y reparación con calendario público.
Infraestructura resiliente y financiamiento innovador: obras sostenibles (pozos de absorción, rejillas, colectores) financiadas con un Fondo Municipal de Resiliencia Climática.
Participación ciudadana y vigilancia social: comités de vecinos, mapa de riesgos en línea y campañas educativas.
Planeación climática y coordinación institucional: partidas presupuestales específicas y protocolos de emergencia en conjunto con Protección Civil.
El documento que puedes consultar dando click aquí, también propone mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, como la publicación de un mapa hidrológico actualizado, informes semestrales, auditorías técnicas independientes, un calendario público de mantenimiento y comités ciudadanos para supervisar obras y programas.
Con este plan, la ciudadanía busca que las autoridades atiendan de manera integral los efectos de las lluvias y se fortalezca la infraestructura de la capital frente a futuros escenarios climáticos.