Tlaxcala, Tlax. En el marco del Día Mundial del Arte, Lied Gabriela nos platica cómo ha sido para ella realizar arte mural en las calles, las dificultades a las que se ha enfrentado y nos comparte algunas de sus obras.
El pasado 15 de abril se celebró el Día Mundial del Arte. Fecha establecida debido a la iniciativa de la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP). La celebración se realiza desde 2012, sin embargo, fue hasta el 2019 que la UNESCO decide instaurarla como oficial, siendo este año su tercer aniversario.
Fue establecido ese día debido a que en 1492 nace Leonardo da Vinci, considerado el polímata del Renacimiento italiano, pues fue pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
Lied Gabriela
Su gusto por el dibujo y la pintura han sido desde niña, pero nunca se imaginó que se iba a dedicar a esto de manera más seria. A los 15 años comenzó a pintar grafitti de manera ilegal con bombas y apropiándose de la calle, se trataba de un asunto más ilegal que artístico.
Sin embargo, comenzó a estudiar la carrera de Artes Visuales, con el objetivo de conjuntar su expresión en las calles y apropiarse de más espacios públicos como mujer. Empezó a estudiar más cuestiones de dibujo y pintura, así como experimentar distintas técnicas.
Dejó de pintar tanto ilegalmente y comenzó a buscar trabajos más grandes, más elaborados y de manera legal. Está inspirada en la pertenencia del lugar, los símbolos de cada espacio, cuestiones históricas y prehispánicas. No obstante, con el tiempo su trabajo también comenzó a reflejar lo que sentía, sus cuestiones internas y de cómo se externa.
Ahora sus obras son un conjunto, siguen siendo sus sentires, pensamientos, las cosas que le importan y algunos elementos de su entorno que ella considera imposibles de ignorar.

Su trabajo
Los materiales que utiliza con mayor frecuencia en gran formato, son aerosol, pintura acrílica y vinil. Mientras que en un formato pequeño son pintura de caballete, óleo y acuarela.
«Cada trabajo y cada oportunidad que tengo de plasmar algo, siempre hay una retroalimentación del entorno y siempre es bien nutritivo estar en la calle y estar pintando, poder verla (a la gente) directamente cómo está empatizando con lo que tú estás haciendo, cómo se identifica y cómo interactúa», resaltó.
Para Lied es importante quitar los prejuicios sobre el arte en las calles. Cuenta que en una ocasión, se encontraba pintando en Tetla y una familia iba pasando. La madre le dijo a su hija, algo como «¡Aléjate, no hagas eso!», y Lied invitó a la niña a participar, acción que cambió la forma de ver el arte callejero.
El arte en sí mismo es complicado, debido a la carencia de sensibilización en las personas que no nos deja conectar con nuestras emociones. En la calle aumenta su complejidad por lo inseguro que es, por la condición de ser mujer, si te rodeas de personas que no son seguras, y la infravaloración del trabajo del artista. Con frecuencia se cree que el arte es barato, cuando no lo es.
«Hay personas que creen en mí, y creen en mi trabajo, pero creo que es principalmente porque yo creo en mí y creo en lo que hago», resaltó Lied.
A su vez, ha tenido la oportunidad de rodearse de personas que son sensibles a estos temas y de hacer más comunidad con mujeres. En ocasiones hombres han querido contratarla para proyectos pero cuando se enteran de sus intereses pictóricos, políticos, históricos, prefieren ir con alguien más.

Apoyo entre mujeres artistas
«El simple hecho de salir a una calle para una mujer es riesgoso en la realidad que vivimos. Ahora, aventurarse a hacer y a trabajar cosas que generalmente son de dominación masculina, tampoco es muy fácil», comentó Lied respecto a los riesgos de ser mujer artista en las calles.
Su arte en ocasiones es menospreciado solo por haberlo hecho una mujer. En realidad, siempre que pinta con un hombre, todos se dirigen a él siempre. Los espacios son mayormente masculinos, las expos y eventos, incluso le ha tocado ser la única mujer en una expo con 40 hombres.
Lied, ha acudido a expos y eventos locales y externos. La semana pasada, participó en un concurso en Amaxac de pintura mural y grafitti. La temática fue de violencia de género y ganó el primer lugar. Se trató solo de la presentación de bocetos. Sin embargo, no se han comunicado con ella para establecer la fecha de realización del mural.
¿Qué les dirías a las niñas que quieren ser artistas?
«Tienen que pensar que son las más buenas y que van a tener todo el éxito del mundo y que ustedes tienen que creer en sí mismas y en sus sueños antes que otra persona. Sí, ser artista es difícil a veces, pero es muy divertido, te llena mucho el alma, te llena mucho la vida».

Factores en contra del arte
La sociedad no aprecia tanto el arte porque hay muchas carencias que les hace imposible detenerse un momento y sensibilizarse a su entorno. Tienen otras prioridades, pensar en si hay para comer, para la escuela, etc., y desde ahí hay una limitante.
«Me gusta mucho externar el arte a la calle, sacarlo de espacios elitistas y dar a entender y conocer diferentes tipos de arte y expresiones que en la calle nos pueden llenar mucho», comentó.
Es importante conocer, entender, apreciar los cánones artísticos pero no es indispensable. Para la muralista tlaxcalteca, son importantes y válidos, pero no son necesarios.
El año pasado participó en un festival ecofeminista en Ixtenco, donde tuvo la oportunidad de dar un taller a niños sobre pintura mural. Entre todos hicieron lluvia de ideas de lo más importante de la comunidad. La artista compartió diferentes técnicas para intervenir un muro, valorando su propia experiencia y puntos de vista.
Finalmente, Lied Gabriela ha realizado obra en Yauhquemehcan, en el centro de Tlaxcala, San Pablo del Monte, Zacatelco, San Luis Teolocholco, en el Carmen Tequexquitla, Amaxac, y en otros puntos del estado.
También puedes leer: https://escenariotlx.com/poesia-de-yetnalesi-deyanira-desde-la-influencia-de-dolores-castro/