Tlaxcala, Tlax. El 30 de marzo del presente año, falleció la escritora mexicana Dolores Castro a sus 99 años de edad. Sin embargo, su influencia literaria pervive y se transfigura en las letras de Yetnalesi Deyanira Mendieta Xelhuantzi, poeta tlaxcalteca que en esta ocasión nos cuenta sobre Canciones para hacer dormir a las fieras.
Yetnalesi tuvo la oportunidad de conocer a la maestra Dolores Castro en algunas ocasiones en la universidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Algunas de las charlas que ella daba entorno a la poesía, eran un ejercicio para corregir y trabajar poesía.
No hay del todo coincidencia en la forma de abordar los temas de la maestra y el poemario de Yetnalesi, sin embargo los temas sí son los mismos, además de la influencia y admiración profunda hacia su trabajo. Una que otra estructura, intención poética, o la construcción del verso es de la forma en la que la maestra lo lograba.
“Aspiro a poder escribir de la manera en la que la maestra lo hacía. […] Considero también el hecho de coincidir en esta voz femenina que se presenta como la que habla en el yo lírico de mi poemario, y también encontrando esta coincidencia en el tema de la maestra Dolores Castro, en la condición del ser” comentó la poeta tlaxcalteca.
La existencia, la fugacidad, la relación con el otro, la muerte son algunos elementos que se cuestionan en la poesía de Dolores Castro.
Influencias lectoras de Yetnalesi Mendieta
Hasta hace unos años, en ese entonces el Instituto de Cultura realizó una compilación de material poético de Dolores Castro. Dicho poemario fue leído en repetidas ocasiones por la poeta tlaxcalteca. De entre los poemas más reconocidos de Castro se encuentra el que comienza: “Algo le duele al aire…”.
Algo le duele al aire
del aroma al hedor.
Algo le duele
cuando arrastra, alborota
del herido la carne,
la sangre derramada,
el polvo vuelto al polvo
de los huesos.
Pero específicamente uno de los que más disfruta Yetnalesi es el de: “Volverá el polvo al polvo…”. Puedes leerlo completo en el siguiente enlace.
Volverá el polvo al polvo,
caerán desmenuzados los cabellos
como último baluarte de mi cuerpo.
Te esperaré a la orilla,
en los maderos rotos de mi cuerpo.
Al tomarte la mano, pobre muerte,
tan antigua, tan niña,
palpitará en tu sangre
la madura inquietud de cada día.
Es de sus favoritos porque la construcción de la alegoría poética es muy fina. Rompe con el pensamiento canónico de la poesía y lo replantea desde esta idea de que la poesía es solamente estructura, retórica y licencias poéticas. Porque más allá de la buena estructura, conciencia, y del buen manejo que tiene de la poesía como un material de estudio, el contenido y la sustancia poética de Dolores Castro es muy contundente. Mezcla el amor y la muerte, desde la sensorialidad y la sensualidad.
De poesía y otras fieras
A la literatura no se le ha dado el peso que se merece. Ya no desde la lectura y tampoco sobre la comprensión lectora que resulta una problemática importante en el área educativa. Pero sí desde la creación de la misma, de cuánto, el por qué, y cómo se escribe.
“Yo creo que se tiene todavía un poquito más de aprecio al cuento y a la novela, en la forma en la que se consume la literatura”.
Sin embargo, la poesía es atravesada por prejuicios sobre ella, como el que tienes que estar inspirada (o), habla de las emociones y de sentimientos. Si fuera de esta manera, el significado mismo de lo que se escribe, de lo que presenta y representa la poesía estaría reducido.
Canciones para hacer dormir a las fieras
Fue premiado en 2020 pero la poeta lo estuvo trabajando por lo menos tres años antes. Y durante el encierro tuvo la oportunidad de reagrupar y pulir sus poemas.
El poemario se presenta a partir de la presencia de una bestia creada por características físicas de diversos animales como una quimera. A través de estas partes físicas que conforman al animal, ciertas cualidades de la personalidad o de su comportamiento, Yetnalesi las puede relacionar con la condición de las personas. En este caso una voz femenina que habla y se conecta con la bestia.
Dicha voz femenina se relaciona desde lo familiar, la cotidianidad, la protección, el apego, como una manada, como una madre. También desde el punto de vista de una amante, protectora, seductora, la bestia sexual. En el tercer apartado se trata de la interrogante de esta mujer y su condición de sí misma, quién es, qué se hace, qué se siente, cómo se vive. Sin esa conciencia de que está hablando una mujer, no se leería de la misma manera, es por eso que a la poeta le importa mucho que se conozca que el yo lírico y el yo poético es una mujer.
“Yo de pronto decía: ‘hijole es que hablar de animales pareciera ya como un tema muy viejito, muy pasado de moda’ y hablar de poemas zoológicos o de poemas de animales es una tradición muy antigua, muy vieja” confesó la poeta.
Pero finalmente decidió tomar y retomar este tema de la bestia y su relación con las criaturas desde lo místico, la confrontación personal y el cuestionamiento de la existencia de uno mismo. Por místico, da a entender la relación superior con lo que está alrededor, la naturaleza, los animales.
Numeral de la bestia (+2)
La ilustración del poemario, fue realizada por Violeta Sosa, artista visual tlaxcalteca.

Te compartimos también un poema de cada uno de los apartados que conforman el libro. ¡Que los disfrutes!
- Numeral de la Bestia
8.
Tú eres la reina,
lo sabe tu aguijón que te corona
como la más sabia,
la más hermosa,
la más letal.
Lo que no tienes, bestia,
Es un corazón que zumbe tanto
como tu enjambre.
- Saliva solar
Desnúdame, no tengo miedo
pero si ganas de escuchar
el silbido profundo de tu pecho.
Desnúdame en esta hora
para que el canto sea más hondo
cuando tenga en las piernas
tu vientre salado y agudo,
como el ritmo de mis caderas
al pronunciar tu nombre.
Ven, desnúdame y después
hunde tu lengua,
no en mi garganta,
porque esta voz no brota de mi pecho,
sí la certeza
de la apacible caricia de tus manos,
de lo tibio de tu saliva
y tus garras que se hunden en mi carne.
- Nido de sombras
Mira mi carne moverse en esta sombra,
puedo sentir tus venas en el costado que me duele.
Bestia, ven y prueba mi saliva,
limpia mi cuerpo,
quita esta sal que no se evapora.
¿Literatura femenina?
Si dedicarse al área de las artes ya es complicado, porque estamos en un distinto código de comunicación social, y desarrollar un producto con dicho código es en sí mismo un reto.
Ya en el tema de la literatura, estructurar este código de comunicación a través de las palabras que por sí mismas ya tienen un significado establecido o dado. La poeta tlaxcalteca nos explica que más allá de hablar de si existe o no la literatura femenina o cuáles son sus implicaciones y/o características, se trata del punto de vista de una persona que experimenta su condición de ser.
“Y la condición del ser de una mujer es muy diferente al de un hombre, por lo tanto […] Lo que se busca es que este código de comunicación de una mujer sea entendido no solamente por las mujeres, sino que el público en sí pudiera recibirlo, entenderlo, y decodificarlo” refiere Yetnalesi.
Letras tlaxcaltecas
Las escritoras en Tlaxcala, han tenido como un especie de reto de escribir buena literatura y armar un código que además de técnica tenga contenido. El trabajo literario de las tlaxcaltecas para Yetnalesi, es importante, de calidad, sin embargo, los espacios de difusión, no son los más favorecidos.
“De pronto es difícil dedicarse a la escritura y que se considere como un trabajo bien remunerado”.
En ocasiones el trabajo de los escritores hombres es más reconocido ya sea por publicaciones, por convocatorias ganadas. No es que la literatura de mujeres sea peor o mejor, sino que la condición social en la que se desenvuelve una mujer le facilita o no el hecho de dedicarse de lleno a la escritura, y a las artes mismas.
“La capacidad la tenemos todos. Pero para hacer algo tienes que hacerlo bien, practicarlo, te tienes que profesionalizar, tienes que dedicarle tiempo. Y de pronto no todas tenemos el mismo tiempo para hacer las cosas”.
También puedes leer: Tesis Tlx: Explora Galia La Foto Contemporánea Con La Imagen Expandida