- Comité Diversidad Tlaxcala lanza comunicado solicitando diálogo e intervención entre autoridades correspondientes y partes involucradas.
Tlaxcala, Tlax. Hace unos días, la Secretaría Nacional de Diversidad Sexual de Morena, a través de un posicionamiento oficial externó que Daniel N., actual servidor público en Tlaxcala, se autonombró como «presidente comisionado», ostentando dicho cargo para emitir comunicados que afectan a integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+.
Miembros que pertenecen a la comunidad y se han visto afectados, señalan que Daniel N. aprovechó un cargo que él mismo se impuso, ya que su nombramiento nunca fue expedido por la dirigencia nacional. Presuntamente corrió a personas del partido, manipuló la conformación de acciones afirmativas para excluir perfiles representativos de la diversidad sexual y se apropió de una página en redes sociales para uso personal.
Ante esta problemática, la secretaria Nacional de Diversidad Sexual de Morena, Almendra Negrete Sánchez, intervino para evidenciar que Daniel N. contaba con un nombramiento falso respaldado por la anterior dirigencia estatal del partido, representado por Carlos Augusto Pérez Hernández.
Además, mencionó que analiza la posibilidad para tomar acciones legales contra el acusado, quien fue incluido en el listado de diputaciones locales en el pasado proceso electoral. Actualmente labora en el Archivo Histórico de Tlaxcala.
Miembros de la comunidad LGBTTTIQ+ solicitaron la intervención de autoridades estatales para retirar a Daniel N. de cualquier cargo público, a pesar de que no ostenta un puesto relacionado a la diversidad.
Comité Diversidad Tlaxcala emite comunicado
Respecto a esta situación, el Comité Diversidad Tlaxcala se pronunció en un comunicado oficial donde mencionan que esta situación involucra a Daniel N., miembro de su comunidad. Pese a tratarse de un asunto interno que afecta a militantes y personas afines de dicho partido, piden que Morena y sus integrantes sean quienes solucionen el mismo problema.

No obstante, el Comité ha tenido bajas de integrantes que en el pasado tuvieron conflictos de interés relacionados con su actuar dentro de partidos políticos.
De acuerdo con Amnistía Internacional, «las marchas del Orgullo LGBTI tienen una relación directa con los derechos humanos, ya que empoderan a las personas LGBT+ para reivindicar los derechos y las libertades que se les niegan.», por lo que los Comités organizadores de estas manifestaciones serían un reflejo de los valores que permean en estas demandas.
Al respecto, la representante del Comité, Marina Rivera, comentó para este medio que dentro de su reglamento existe la cláusula que especifica que ningún miembro debe de estar afiliado a ningún partido político, tampoco deben tener cargos públicos.