Calpulalpan, Tlax. El Monte de Malpaís ubicado en Calpulalpan fue el lugar elegido desde 2017 para instalar el Parque “Nueva Xcala”, de la empresa ENGIE; con el objetivo de promover el uso de energías renovables que puedan abastecer de electricidad a Tlaxcala, Hidalgo y Ciudad de México.
En la primera parte del reportaje sobre el Monte Malpaís te presentamos el acercamiento de la empresa ENGIE y el Gobierno de Tlaxcala, encabezado en aquel entonces por Marco Mena; con los ejidatarios de la comunidad.
Si quieres leerla, da click aquí: Ni agua ni árboles; eso plano es con lo que Marco Mena y Engie devastaron Calpulalpan mintiendo.
En esta segunda parte, encuentra cuáles han sido los cambios ambientales que los habitantes de Calpulalpan han notado desde la instalación del Parque «Nueva Xcala».
Para profundizar sobre ello entrevistamos a la Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental e investigadora en temas de Medio Ambiente y Desarrollo, Viviana Orjuela Peralta; quien nos explicó que los impactos que los pobladores han notado en el Monte de Malpaís sí son una consecuencia de los paneles solares.
ENGIE no dio a conocer impactos ambientales a los pobladores
Para los pobladores las arbitrariedades en la que se realizaron los acuerdos entre la empresa ENGIE y Gobierno del Estado con la población no fue una casualidad, pues a más de un año de la instalación de la planta fotovoltaica en Calpulalpan, los cambios ambientales ya se hicieron notar.
El señor José Prudencio recuerda al lugar donde ahora se encuentran los paneles solares como un lugar boscoso, lleno de magueyes y con miles de biznagas. Un panorama totalmente diferente al que nos encontramos ahora.

Uno de los cambios más significativos que ha notado a partir de la implementación de los paneles solares del Parque «Nueva Xcala» ha sido la disminución de la lluvia. Al respecto, comentó:
<<Ha fallado mucho la lluvia e inclusive cortan todo, porque hemos visto que con avionetas bombardean y ya no llueve. Y nos pasan a perjudicar porque ya no producimos lo que teníamos que producir.>>
En esa línea comentó que en las tierras aledañas al Monte de Malpaís se sembraba el maíz, la haba, el frijol, la cebada y el trigo. Sin embargo por la ausencia de la lluvia han tenido que producir menos y en menor tiempo. Situación que también les ha afectado económicamente.
La ausencia de lluvias no solo ha afectado las siembras de los pobladores de la región, también a lo jagüeyes los cuales concentraban el agua para captar, almacenar y regular la distribución del agua para diversos usos del medio rural, principalmente el pecuario.

Por lo que la cantidad de animales que anteriormente llevaban a pastorear ha disminuido. Siendo esta práctica muy común en los ejidatarios de la región de Calpulalpan y que poco a poco ha ido desvaneciendo.
El señor Clemente al igual que don Prudencio, ha notado la falta de lluvia. La situación ha sido notable a tal grado que compartió que ejidatarios que votaron a favor del proyecto de la firma francesa, han mostrado no solo molestia, también arrepentimiento.
Pues nunca se imaginaron -ni la empresa ENGIE ni gobierno dieron a conocer con claridad- la devastación del Monte Malpaís ni los efectos que tendría consigo esta acción. Esto a pesar de que todas las empresas deben tener un informe de sustentabilidad al momento de iniciar cualquier proyecto que intervenga directamente al medio ambiente y el cuál se supone debe ser público.
En esa línea mencionaron que la ola de calor en el Monte de Malpaís es cada vez más fuerte, y que eso también influye en los animales que pastorean en la zona.
La simulación de ENGIE en el rescate de las biznagas
La parte de la flora también ha sido afectada, pues en el Monte de Malpaís cuenta -o contaba- con cuatro especies de biznagas:
- Mammillaria uncinata (Biznaga de Chilitos)
- Ferocactus latispinus (Biznaga Ganchuda)
- Coryphantha ottonis (Biznaga de Otto)
- Mammillaria Geminispina (Biznaga Metzolle)
Para el proyecto del Parque Solar «Nueva Xcala» fueron extraídas miles de biznagas para la instalación de los paneles solares.
Esto a pesar de que en 2019 el gobierno Federal en su reporte sobre Acciones y Resultados de Protección a biznagas dio a conocer que la extracción, los fines gastronómicos y la pérdida de su hábitat han sido factores que las han puesto en riesgo.
Aunque esta especie de biznagas se encuentran amenazadas; para la empresa ENGIE ni para el gobierno de aquel entonces no fue una razón suficiente para extraerla de su hábitat.
Para compensar la extracción de estas plantas la empresa ENGIE realizó viveros temporales con el propósito de preservar las especie. Sin embargo actualmente los viveros de biznagas se encuentran en el olvido.

Pobladores de Calpulalpan e Hidalgo dieron a conocer que estas acciones no son suficientes para la preservación además que las biznagas que componen estos viveros no son ni la mitad de las que se extrajeron. Aunque para ENGIE sí se logró el rescate de la flora.
Este vivero no solo se realizaron para la conservación de la biznagas, también para el nopal y los magueyes. Pero los supuestos viveros no tienen un seguimiento.
Las energías son renovables pero ¿Malpaís es renovable?
Los pobladores de la comunidad de Calpulalpan temen que las tierras que antes eran de siembra y que los productos que ofrecía el monte y que eran de consumo personal como los nopales y hongos dejen de darse a partir de la construcción de Parque Solar «Nueva Xcala».
Ante este panorama entrevistamos a la Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Viviana Orjuela, compartió que la fertilidad de las tierras en las que actualmente están los paneles solares sí pueden ser usadas en años posteriores para sembrar, sin embargo es un proceso muy largo y costoso.
Para ello se necesita realizar un estudio del suelo que permita conocer los efectos de la tierra y sus tratamientos. Pues este tipo de suelos que tienen procesos agrícolas y que de un momento a otro son deforestados para el uso de paneles genera que queden descubiertos afectando sus ciclos naturales provocando una posible erosión completa.
<<Sí se pueden volver a utilizar pero se necesita un proceso de renovación para que el suelo tenga un ciclo que permita que pueda ser utilizado para siembra. Pero el tiempo que tarda en que se forme una cobertura vegetal es largo.>>
En esa línea compartió que para el crecimiento de los magueyes y las biznagas -que eran las plantas que más habitaban en la zona- se requiere más tiempo a diferencia de otros árboles.
Además de que actualmente el suelo no tiene un sistema de energía solar que penetre de manera directa y con ello la filtración de aguas también se ven perjudicados. Lo que genera que el tratamiento de los suelos requiera una renovación completa.
Esa renovación la tendría que realizar las personas que estén interesadas en volver a cosechar en esas zonas y decidan retomar su trabajo como agricultores.

Pobladores de la zona también han mencionado que el calor que actualmente se siente en la zona es más fuerte que años anteriores. Al respecto la Licenciada Viviana Orjuela mencionó que con el cambio en la zona vegetal pueden crearse microclimas que sean diferentes incluso a otros municipios de la misma entidad.
«Donde hay un sistema de alta cultura vegetal, y que de repente se haga una deforestación no va a ser el mismo clima, por ello se siente calor al acercarse a los paneles solares. Y esto genera que el clima cambie, generando uno diferente.»
Además de que los procesos de filtración de agua con la implantación de los paneles solares pueden perderse o cambiar su ruta, afectando de manera directa los procesos de lluvia. Es por ello que en algunas zonas llueva más y en otras menos. E incluso puede ser que en lugares donde no llovía con regularidad, con estas modificaciones lo haga.
Cambios climáticos que son evidentes para la población y que no les notificaron. Ni la empresa ENGIE, ni Gobierno del Estado y mucho los Ejidatarios que votaron a favor del Parque Solar «Nueva Xcala».
En la tercera y última parte de esta investigación daremos a conocer la lucha que ha realizado el Colectivo 16 de Octubre por la transformación y defensa de Calpulalpan y las violencias que han recibido por parte de la empresa ENGIE.
Te puede interesar: Búsqueda de Gilberto en terrenos de Tetla no tuvo éxito pero la esperanza sigue