Calpulalpan, Tlax. Desde el 2017 el ex-gobernador priísta Marco Antonio Mena contrató a la empresa francesa ENGIE para instalar en Calpulalpan una de las plantas fotovoltaicas más grandes en México.
Con la idea de generar energías limpias, el entonces gobernador viajó a la sede de ENGIE en Francia para sostener una reunión con Franck Bruel Director General Adjunto y Supervisor de las Unidades de Negocio del Reino Unido, Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, y con Martin Jahan, Director de Infraestructura de Línea de Negocio Global de la compañía.

En dicha reunión se ratificaron las inversiones para desarrollar dos parques solares denominados “Nueva Xcala” en Calpulalpan con capacidad de generar 253 megawatts y “Ángel 2” en Tlaxco 300 megawatts.
La inversión inicial fue de 183 millones de dólares y el compromiso fue que la entrada de Engie en Calpulalpan sería una fuente de empleo para más de 2000 tlaxcaltecas.
Sin embargo el camino ha sido más complicado. Pues ejidatarios y pobladores del municipio, han notado los cambios ambientales en las zonas de pastoreo, la deforestación de árboles y magueyes, situación que ha repercutido en sus dinámicas con el territorio.
En esta primera parte de la Investigación: Malpaís el lugar mal-elegido. Te presentamos de la voz de los pobladores de Calpulalpan cómo fue el acercamiento la empresa ENGIE con el gobierno de Tlaxcala y con la gente del municipio.
Malpaís fue el lugar elegido
ENGIE es una empresa francesa que realiza actividades en los ámbitos de generación y distribución de electricidad, gas natural, Petróleo y energías renovables. Llegó a México en el 2000 realizando infraestructuras de gasoductos de transporte para la industria.
En febrero de 2020 ENGIE empezó a trabajar en el municipio de Calpulalpan el proyecto de construcción del parque solar «Nueva Xcala» ubicado en el monte Malpaís.
Con información del “Colectivo 16 de Octubre. Por la transformación y defensa de Calpulalpan”, el monte Malpaís se localiza geográficamente en el estado de Hidalgo, pero pertenece al ejido de Calpulalpan.

Hasta hace unos años Malpaís era un bosque de encinos, magueyeras, biznagas, sotol (planta protegida a nivel federal) y otras especies de flora. Y el tipo de fauna que lo habitaban eran: gato montés, correcaminos, reptiles y roedores endémicos, aves y anfibios.
El Monte Malpaís se caracteriza por ser una zona de filtración de agua al manto freático Soltepec que comparten los estados de Hidalgo y Tlaxcala.
Además de su riqueza natural, Malpaís también es reconocido por ser una zona arqueológica con vestigios que datan de la época prehispánica, colonial y del siglo XIX.
Acercamiento con pobladores de Calpulalpan
Durante la construcción de las plantas solares, el entonces gobernador Marco Mena, manifestó que el Gobierno del Estado brindaría todas las facilidades a ENGIE para concretar el proyecto de los parques solares más grandes de la firma francesa en México.
En entrevista con el señor Clemente, originario de Calpulalpan mencionó que desde 2018 iniciaron diálogos con los pobladores sobre el proyecto que el gobierno del estado tenía en mente.
En cambio jamás se les mencionó el verdadero fin de la incursión de la empresa en su territorio. Fueron engañados con la idea de montar una planta tequilera, con la intención de motivar a los pobladores a ceder sus tierras.
<<Realizaron un evento en el Monte, en donde comentaron que iban a hacer una planta tequilera. Nunca nos mencionaron que iban a poner paneles solares. Nos lo dijeron al último cuando empezaron a limpiar la tierra, a perforar y a acarrear grava. Hicieron perforaciones en el suelo de 9 metros.>>
Don Clemente mencionó que alguna vez, cuando se acercó a preguntar qué estaban haciendo, los empleados se limitaron a responder que se trataba de una planta energética. Jamás se imaginó la dimensión de la construcción que se estaba realizando.
Según ENGIE, Malpaís no era un lugar de cultivo
Por otro lado el señor José Prudencio originario de Hidalgo, compartió que los mantos acuíferos del Monte Malpaís ha abastecido de agua a la zona de Apan Hidalgo, lo que ha generado que sus cosechas se mantengan.
Pese a la cantidad de flora y fauna de este sitio, representantes de la empresa ENGIE al llegar a su comunidad mencionaron que las tierras del Monte Malpaís eran áridas y que por ello habían seleccionado ese espacio para instalar las plantas solares.
Además de que empleados de la empresa francesa mencionaron que la entrada de esta planta fotovoltaica traería bienestar social y empleos que beneficiarían directamente a los pobladores. Sin embargo, a más de un año y medio de su implementación, esto no ha sido cierto.
Al contrario, gente de la comunidad ha migrado con la finalidad de emplearse en algún otro trabajo pues ahora tampoco pueden dedicarse a la agricultura.
Una votación arbitraria y confusión por parte de los pobladores
Mauricio Hernández Hernández, el entonces Presidente del Comisariado Ejidal de Calpulalpan; a lado de los representantes ejidales, fueron una pieza clave para la instalación de la planta solar. Pues era los mediadores en las Asambleas Ejidales entre empresa, gobierno y ejidatarios.
Pobladores de Hidalgo y Calpulalpan mencionaron que fue Hernández quien les dio la noticia de que iba a llegar una empresa extranjera a invertir en la zona de Malpaís, pero no fue específico en el nombre de la empresa ni en el giro a trabajar. Por lo que por mucho tiempo creyeron que se trataba de un parque turístico.
Representantes ejidales fueron los encargados de firmar los acuerdos con la empresa. Con información de los integrantes del Colectivo 16 de Octubre en las Asambleas Ejidales nunca se les explicó que se destruiría el monte, ni las implicaciones ambientales que traería el proyecto, pese a que sí se fue de su conocimiento que cortarían algunos árboles y magueyes.
En esa línea pobladores y ejidatarios mencionaron que la empresa francesa a lado de gobierno se abusaron de sus confusiones para motivarlos a votar a favor de las energías renovables y de la fuente de empleo que se suponía estaba por llegar.
Y fue así que en octubre de 2018, en una asamblea extraordinaria se aprobó el proyecto con 380 votos de los 938 miembros que forman el ejido. Tomando en cuenta solo los votos de las personas que asistieron.

El campo sigue siendo un sector olvidado
El señor Julio, originario de Calpulalpan compartió para el medio que, en la negociación para el uso de las tierras donde ahora se encuentran los paneles solares, se acordó que la empresa ENGIE pagaría de manera mensual la cantidad de $25,000 por un periodo de diez años. Con la posibilidad de renovar contratos.
Situación que motivó a los dueños de los ejidos del Monte Malpaís a aceptar el trato. Al respecto el señor Julio comentó que muchas personas que se dedican al campo ya lo ven como algo que implica mucho trabajo y que no tiene la remuneración económica que debería.
Por lo que la empresa ENGIE, junto al gobierno, aprovecharon de las necesidades de las personas para instalarse sin ningún problema. Con la construcción del parque “Nueva Xcala», las tierras que anteriormente eran de siembra, quedaron olvidadas.
El progreso y la sistemática aniquilación de Malpaís
A pesar de que el ex-gobernador Marco Mena, en distintas ocasiones cuando hacía mención de los parques solares, era enfático en que Tlaxcala tenía el potencial para la generación de energía solar, el panorama no ha sido del todo favorable, principalmente para los habitantes de Calpulalpan.
De acuerdo con el “Colectivo 16 de Octubre. Por la transformación y defensa de Calpulalpan” se estima que para la construcción del parque “Nueva Xcala» talaron aproximadamente 1000 árboles y al rededor de un millón de magueyes.
Don Clemente recuerda que en su infancia el Monte de Malpaís era un lugar muy bonito, lleno de magueyes, biznagas, nopales y hongos que la gente ocupaba para comer. Había bastante ganado lanar en donde iban a pastorear.

En esa línea compartió que Malpaís al ser un lugar que guarda vestigios arqueológicos, quienes subían encontraban obsidiana e idolitos.
Con la entrada de los paneles solares el panorama cambió. Pues al ser estos una infraestructura invasiva, casi la totalidad del ecosistema se vio afectada.
Don Clemente y don Julio mencionaron que el calor se siente de diferente manera cuando pasan a lado de los paneles y que progresivamente ha dejado de llover.
Un problema que no previeron ni el entonces alcalde de Calpulalpan Neptalí Gutiérrez Juárez ni Mauricio Hernández Hernández, Presidente del Comisariado Ejidal de Calpulalpan.
Con una inversión final de 200 millones de dólares, y la colocación de 735 mil paneles, el parque solar Nueva Xcala que inició su construcción el pasado 17 de febrero de 2020, ha sido consolidado como uno de los proyectos energéticos más grandes del país, asegurando que brindaría electricidad a Tlaxcala, Hidalgo y el estado de México.

A pesar de que la pandemia paralizó al mundo, la empresa ENGIE no dejó de trabajar en la instalación de los paneles solares en Calpulalpan. Al respecto Daniel Espejel, miembro del Colectivo 16 de Octubre y poblador de Calpulalpan, comentó que mientras todos estaban en sus casas, la empresa aprovechó para trabajar las tierras.
En la siguiente parte de esta investigación compartiremos el impacto ambiental y social que los paneles solares han ocasionado en Calpulalpan.
Te puede interesar también: En 2022, encontrar trabajo en Tlaxcala es más tardado, ¿cuánto tiempo, Inegi?