Tlaxcala, Tlax. Tlaxcala es un lugar rico en cultura, tradiciones, historia, gastronomía, flora y fauna, por lo que en esta ocasión te presentamos 6 datos que quizá no sabías sobre del “Guajolote” o también conocido como pípila, pavo, pípilo, huilo, totol, pisco o chompipe.
¡A darle que es mole de olla!
1. El significado
El nombre de Guajolote, deriva de la castellanización a partir del vocablo original del Nahuatl: “Huacholotl” que significa monstruo grande.

2. El primero en…
Para los mayas el Guajolote es considerado un animal sagrado. Siendo este el primero en ser domesticado por los nativos mexicanos.

3. ¿Qué tipo de es?
El guajolote es de las especies pecuarias* en México, fue domesticada para su consumo, esta carne se consume en todo el país principalmente durante las fechas de fin de año y los estados del sur su consumo es regular y también está relacionado a fiestas religiosas.

4. Su carne
La carne de Guajolote es baja en grasa, rica en proteínas y minerales como potasio, sodio, magnesio, calcio, hierro, zinc y vitaminas como la A y el complejo B.

5. El baile del guajolote
Es representativo en las bodas católicas celebradas en Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Morelos y Oaxaca. Dicha práctica cultural es vista como una tradición de respeto, ya que involucra seleccionar los mejores parabienes, alimentos y regalos que se ofrecen a los compadres.
Los elementos que conforman el baile son chiquigüites adornados con flores y listones color blanco que llevan tortillas, carne, refrescos, arroz, pan. Así como mole depositado en elegantes ollas, flores, las cucharas moleras, botellas de licor y por supuesto un guajolote vivo que encabeza este baile.

6. En Tlaxcala…
En las fiestas de los pueblos tlaxcaltecas no puede faltar el mole de Guajolote.
Se prepara con chiles ancho, pasilla, mulato y chipotle con guajolote y dependiendo la ocasión se acompaña con tamales tontos de anís (sin salsa ni carne). En las fiestas se sirve con arroz rojo y frijoles de la olla.
Además, la gente de campo prepara huauzontles que simulan piernas de guajolote, y las sirven con este mole como si fuera la carne que lo acompaña.

¿Por qué comemos Gajolote en Navidad?
El pavo, en la época prehispánica fue domesticado y consumido. Esto sucedía especialmente durante el Panquetzalitzli que se celebraba en el solsticio de invierno. Esa fiesta se hacía en honor de la victoria de Huitzilopochtli sobre la diosa de la luna.

Dato extra que no puedes dejar pasar
¿El nombre “Guajolota” tiene algo que ver con el Guajolote?
Es complicado encontrar por qué llamaron por primera vez “guajolota” a la torta de tamal. Se dice que, en los ranchos a los guajolotes los engordan con maíz y precisamente lo que le están metiendo a esos dos panes es maíz.

Pecuario: Se denomina pecuaria a la actividad relacionada con la producción de ganado.
Te puede interesar: 5 Datos Interesantes Del Mole De Huitlacoche; Un Manjar Creado En Tlaxcala