Economía Circular en Tlaxcala: No hay condiciones para su viabilidad. Gobierno evita hablar del tema

Escenario TlaxcalaDESTACADOEconomía Circular en Tlaxcala: No hay condiciones para su viabilidad. Gobierno evita...
- Advertisement -

Por: Paola Torres Nahuatlato y Rubén Hernández

    • Economía Circular en Tlaxcala dependerá de la buena gestión de basura de los municipios, sin embargo estas instancias no cuentan con la infraestructura ni presupuesto para atender la reglamentación.
    • Aquino señala que los municipios deben atender artículo 115 de la Constitución y la Ley de residuos para el estado de Tlaxcala, con sus propios medios debido a que tienen autonomía para la gestión de basura.
    • La basura generada tras la clausura de los tiraderos de Panotla y Huamantla será trasladada al sitio de disposición final de Atlangatepec, otro tiradero a cielo abierto. Mientras tanto, las autoridades estatales prevén construir una planta de tratamiento de residuos, cuya obra aún no ha iniciado, pero que se proyecta concluir antes de que finalice el sexenio de Lorena Cuéllar.

TLAXCALA, Tlax., El pasado 3 de noviembre comenzó la clausura de los tiraderos de Panotla y Huamantla, como parte de la estrategia federal para transitar hacia un modelo de Economía Circular, a la que Tlaxcala se suma junto con otras cuatro entidades del país.

No obstante, la entidad aún no cuenta con las condiciones necesarias para hacerlo realidad. La falta de infraestructura, capacidad operativa y cultura de separación de residuos impide avanzar, mientras que los cuatro tiraderos a cielo abierto pendientes de cerrar evidencian la magnitud del reto. A ello se suman los costos y riesgos ambientales por décadas de contaminación con lixiviados y gas metano, así como la incertidumbre sobre la disposición final de los desechos y la construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos, que sigue sin iniciar.

El proceso hacia un economía circular en Tlaxcala: El cierre de tiraderos, una imposición federal

El Gobierno Federal, a través de la presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el cierre de los tiraderos a cielo abierto y rellenos sanitarios, instruyendo a las entidades a ejecutar la medida. De esta forma, la iniciativa no surgió del gobierno estatal, sino como una acción impulsada por la Federación.

- Advertisement -

En el caso de Tlaxcala, la instrucción se originó durante la visita de la mandataria en diciembre de 2024, y para marzo de 2025 la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) solicitó el cierre temporal de los cuatro tiraderos ubicados en Panotla, Huamantla, Calpulalpan y Atlangatepec.

También te puede interesar

Solo 30 de 250 pepenadores podrían tener empleo tras cierre de tiradero en Panotla

220 pepenadores del tiradero de Panotla podrían quedar sin empleo tras el cierre de este recinto, aunque el titular de medio ambiente asegura...

Sobre esta decisión, en julio de 2025, el secretario de Medio Ambiente, Pedro Aquino Alvarado, explicó a este medio que los sitios ubicados en Panotla y Huamantla no podían considerarse rellenos sanitarios, ya que fueron construidos en la década de los ochenta, antes de que existieran normas ambientales. Desde entonces, han operado únicamente como tiraderos a cielo abierto.

Asimismo señaló que el cierre de estos espacios responde a la necesidad de transitar hacia un modelo de gestión que garantice un tratamiento más adecuado de los residuos y reduzca el impacto ambiental, como ocurre con los rellenos sanitarios regulados.

En junio de este año, la PROFEPA ordenó el cierre definitivo de los sitios de disposición final que operaron por más de 30 años y notificó al gobierno estatal las resoluciones y acciones a cumplir

Durante el Diálogo Circular con medios de comunicación, realizado el 5 de noviembre, Aquino Alvarado dio a conocer que la PROFEPA impuso multas por un total de 56 millones de pesos a los sitios de disposición final que operaron por más de tres décadas.  Dicho monto fue solicitado para conmutación por la Federación, aunque esta solo será posible una vez que el gobierno estatal comience a cumplir las disposiciones ambientales. El proceso deberá concretarse antes de agosto de 2027, cuando concluye el mandato de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros.

WhatsApp Image 2025 11 05 at 2.20.13 PM
Pedro Aquino durante el dialogo circular del 5 de noviembre. Imagen: Rubén Hernández

El gobierno estatal proyecta la construcción de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos como parte del Polo de Economía Circular; sin embargo, aún no se han definido los predios ni adjudicado el proyecto, aunque existen dos propuestas y cartas de intención de empresas interesadas. A largo plazo, se busca instalar un relleno sanitario que cumpla con la norma federal, ya que los existentes fueron construidos antes de que esta regulación entrara en vigor.

Sin condiciones sólidas para encaminar la Economía Circular en Tlaxcala

Tras el cierre de los primeros dos tiraderos de basura a cielo abierto, ubicados en los municipios de Panotla y Huamantla, Tlaxcala no cuenta con la infraestructura necesaria para transitar hacia un modelo de Economía, Circular ni para resolver los problemas operativos que esto implica.

También te puede interesar

Una nueva especie de luciérnaga destella en Chapultepec

Un destello en Chapultepec encendió una duda: ¿qué especie es? Meses después se confirmó que era una luciérnaga no descrita antes. De Corriente Alterna, 30...

Al respecto, el Mtro. Marco Antonio Rodríguez, integrante del equipo nacional de investigación e incidencia Basura Cero Estratégico, explicó en entrevista que una Economía Circular no es posible sin capacidades institucionales previamente instaladas a nivel municipal.

“La más evidente de estas capacidades sería la recolección separada de los residuos. Si esto no existe a nivel municipal, el proceso puede tardar décadas. No es que sea imposible, pero formar un circuito o una ciudad que funcione de manera circular requiere mucho tiempo”, señaló.

Agregó que, desde el aspecto reglamentario, la Ley General de Residuos del Estado de Tlaxcala, aprobada en 2023, así como el Reglamento de la Ley de residuos del estado de Tlaxcala,  representan un avance importante al sentar las bases normativas para una gestión más sustentable; sin embargo, subrayó que su eficacia dependerá de su cumplimiento real.

“Aunque existan normas que permitan avanzar hacia ese horizonte, si no hay capacidades reales de gestión y decisión, difícilmente la normatividad se cumple”, enfatizó.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente (SMA), Pedro Aquino Alvarado, al ser cuestionado por este medio de comunicación si Tlaxcala cuenta con las condiciones para encaminar un proyecto de economía solidaria, el mandatario señaló que Tlaxcala deberá prepararse para dar este paso y que la transición no será inmediata.

“Tenemos que prepararnos. Antes nos preguntaban por qué los municipios no separan los residuos, y la verdad es que no tenía sentido hacerlo: ni ellos ni nosotros teníamos un destino final donde se aprovechara la separación. De nada sirve separar lo orgánico si no puede aprovecharse. Ahora que este nuevo sitio tenga una vocación, podremos definir la mejor manera de hacerlo”, explicó.

El funcionario precisó que, conforme a la Ley, los municipios son responsables de la recolección y manejo de los residuos que generan, por lo que el gobierno estatal no puede intervenir directamente en la forma en que éstos reciclan o administran su basura. No obstante, subrayó que deberán apegarse a la normatividad para que la transición hacia una Economía Circular sea viable.

Aquino Alvarado reconoció que los municipios enfrentan grandes retos en materia de separación, infraestructura y presupuesto, factores que dificultan la correcta gestión de los desechos. Explicó que la relación del gobierno estatal con los ayuntamientos se mantiene a través de convenios anuales, mediante los cuales se busca garantizar que cada municipio asuma su responsabilidad en el manejo de los residuos.

Por otra parte, el titular de Medio Ambiente indicó que sí se realizó un estudio previo sobre la capacidad municipal para sumarse al nuevo modelo.

“Medimos cómo estaban los municipios; solicitamos información sobre su infraestructura y estructura para el manejo de los residuos. Realizamos una caracterización de los desechos con apoyo de una empresa privada y con un testigo académico, para contrastar los resultados”

Sin embargo, el funcionario no dio a conocer los resultados específicos de dicho diagnóstico ni los nombres de los municipios evaluados durante su intervención en el dialogo circular.

Respecto al trabajos que se realizan en la recolección y separación de basura en los municipios, Rodríguez Gómez, advirtió que el discurso oficial sobre los polos de desarrollo circular debe analizarse con cautela, pues en Tlaxcala aún predomina un modelo tradicional de manejo de residuos.

“Estamos hablando de procesos productivos globales a partir de polos de desarrollo, es decir, polígonos que buscan incentivar una economía global con efectos locales. Pero hay que tener cuidado con ese discurso, sobre todo cuando en Tlaxcala seguimos operando bajo un modelo tradicional que consiste en la recolección, el barrido, el traslado y la disposición final. En otras palabras, se genera basura, se recoge y se entierra”

En entrevista con el Mtro. Rodríguez Gómez subrayó que para alcanzar una verdadera economía circular se necesita primero establecer un manejo integral de los residuos, lo que implica prevención, reducción, separación en origen, recolección diferenciada y tratamiento previo a su disposición final. “Sin embargo, en Tlaxcala no existen ejemplos de manejo integral de residuos, mucho menos de gestión integral”, puntualizó.

Añadió que la gestión integral requiere procesos de planeación, educación ambiental, presupuestación y monitoreo, así como capacidades administrativas sólidas a nivel estatal y municipal. Aunque reconoció como un acierto la creación del Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, señaló que Tlaxcala llevaba más de una década sin un documento de planeación en la materia.

“El problema es que ni los municipios cuentan con estudios actualizados de generación y caracterización de residuos, ni con presupuestos claros o tarifas definidas para el manejo adecuado de la basura. Tenemos deficiencias en educación ambiental, reglamentación, seguimiento y capacidades administrativas”,

Para el Mtro. Marco Antonio Rodríguez, pretender pasar del manejo tradicional de los residuos a una Economía Circular sin bases sólidas es más una apuesta conceptual que una política real, pues no existen aún las capacidades institucionales necesarias para sostenerla.

“Saltar del manejo tradicional de los residuos a una visión de economía circular es un salto enorme en el discurso, que no se sustenta en las capacidades institucionales de los municipios ni de los gobiernos estatales”

Durante su intervención en el Diálogo Circular, Aquino Alvarado reconoció que la transición hacia la Economía Circular será un proceso gradual, y que incluso las ciudades más avanzadas enfrentan desafíos similares.

“Esto apenas comienza en todo el mundo. Incluso quienes van más avanzados no lo han logrado completamente. Hay que apostar por una nueva forma de responsabilizarnos y transitar hacia un modelo más sostenible”, dijo.

Cierran tiraderos sin existir opción para el tratamiento de la basura

La clausura de los tiraderos de Panotla y Huamantla, realizada en cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, representa el primer paso de Tlaxcala hacia la transición a una Economía Circular, modelo que busca sustituir los sitios de disposición final por sistemas de aprovechamiento y reciclaje de residuos.

Sin embargo, el Mtro. Marco Antonio Rodríguez consideró que la medida no fue viable, ya que la basura de los 60 municipios será redirigida a Atlangatepec y Nanacamilpa, donde los tiraderos operan en condiciones similares a los recientemente clausurados.

“Cerrar dos tiraderos para trasladar los residuos a otros con las mismas deficiencias solo desplaza el problema. Existe el riesgo de saturación y de mayor contaminación ambiental”

De acuerdo con información pública, Tlaxcala genera alrededor de mil 100 toneladas de basura al día, lo que incrementa la presión sobre los sitios de disposición aún operativos.

Economía Circular en Tlaxcala: No hay condiciones para su viabilidad. Gobierno evita hablar del tema
Imagen: Gobierno del Estado de Tlaxcala

Aunque la instrucción federal es el cierre de los cuatro tiraderos en Tlaxcala, Aquino Alvarado señaló que los tiraderos de Atlangatepec y Calpulalpan continúan recibiendo residuos y que se prevé su cierre para el próximo año.  Al ser cuestionado sobre por qué no se habilitó primero un nuevo espacio de disposición, afirmó que el cierre fue una orden federal y que, aunque lo ideal habría sido contar previamente con una nueva infraestructura, “la instrucción estuvo fuera de nuestras manos”.

El funcionario explicó que los municipios podrían enviar sus residuos a centros de disposición fuera del estado, aunque esto incrementaría los costos de traslado y operación, por lo que el manejo estatal sigue siendo la opción más viable y económica.

Por ahora, la basura será depositada en estos tiraderos mientras se concreta la construcción de una planta tratadora de residuos sólidos, que formará parte del Parque Industrial del Polo de Economía Circular. Aunque existen dos propuestas para su ubicación, aún no hay un proyecto definido ni fecha de inicio de obra.

Aquino precisó que el objetivo es que la planta sea financieramente sustentable y que no ocurra lo que en otros estados, donde plataformas de tratamiento quedaron abandonadas por falta de residuos o mantenimiento. Por ello, se evalúa una tecnología modular que permita adaptar su capacidad a las necesidades reales del estado.

Hasta ahora, existen tres cartas de intención de inversión: una de empresarios de Coahuila con experiencia en el manejo de residuos y autorización federal; otra de una empresa local dedicada al reciclaje; y una cementera nacional con división especializada en el aprovechamiento de desechos.

Sin cuantificación de contaminación por lixiviados y gas metano en tiraderos clausurados

De acuerdo con el especialista Marco Antonio Rodríguez Gómez, el cierre de los tiraderos de Tonzil, en Panotla, y Huamantla aún deja sin resolver graves consecuencias ambientales. Entre las más críticas están la generación de lixiviados y gas metano, acumulados durante décadas, cuya magnitud sigue siendo desconocida.

Rodríguez advierte que un cierre ambientalmente adecuado requiere cuantificar el grado de contaminación y contar con estudios técnicos que permitan determinar la “herencia” de daño ambiental que persiste en los sitios. Además, se necesita seleccionar la tecnología apropiada para controlar, capturar y tratar los lixiviados mediante procesos biológicos que eliminen metales pesados y agentes patógenos.

WhatsApp Image 2025 11 05 at 4.00.21 PM 1
Imagen: Gobierno del Estado de Tlaxcala

Pedro Aquino mencionó durante el diálogo circular que se realizaron diversos estudios para el cierre del sitio; sin embargo, al ser cuestionado sobre cuáles fueron y cuáles fueron sus resultados, no respondió.

En ese sentido, Rodríguez Gómez subraya que clausurar un tiradero no se limita a cercarlo o declararlo cerrado, sino que implica planeación, inversión y tecnología para medir y controlar los lixiviados y el biogás, así como definir si este último será aprovechado o simplemente quemado.

Rodríguez considera que en Tlaxcala la llamada economía circular no pasa de ser una apuesta conceptual, pues los municipios carecen de capacidad técnica y financiera para sostenerla. Reconoce, sin embargo, ciertos avances en flujos de materiales reciclables, como el plástico PET, donde existe una cadena consolidada de recolección, acopio y reutilización, a diferencia de materiales como el vidrio o el tetrapack.

Finalmente, advirtió que el primer paso para cualquier cambio real es reconocer públicamente que los residuos son un problema estructural.

“Si no se problematiza ni se lleva el debate público a ese punto, es difícil avanzar hacia un nuevo modelo”

Economía circular en Tlaxcala ¿Un camino hacia la privatización de la basura en la entidad?

El gobierno estatal destinó 80 millones de pesos para la clausura de los cuatro tiraderos a cielo abierto en Tlaxcala, en cumplimiento con la NOM-083-SEMARNAT-2003. Sin embargo, aún no se ha definido el costo que implicará la etapa de postclausura.

El titular de Medio Ambiente, Pedro Aquino Alvarado, explicó que todavía no se cuenta con información suficiente para estimar el gasto, ya que el cálculo dependerá del trabajo que realicen las empresas seleccionadas una vez iniciadas las operaciones posteriores al cierre.

Las compañías encargadas serán Crolens en Panotla y Chazambi en Huamantla, ambas bajo supervisión de la PROFEPA, que verificará el cumplimiento de los manuales de operación y monitoreos anuales.

“A partir de los manuales podremos estimar el gasto anual. Serán estudios más sencillos, de recorrido y seguimiento de hundimientos o escurrimientos, que deberán reportarse al gobierno federal”

Respecto al tema de la posible privatización del manejo de residuos, el titular, explicó que “no sabe si Tlaxcala está ante la puerta de la privatización, aunque siempre existe esa posibilidad”, pues ello implicaría que las autoridades municipales y estatales dejen de hacerse cargo de alguna parte del proceso, como la disposición final o la recolección.

Aquino reconoció que, aunque la participación privada puede ser necesaria para fortalecer el sistema estatal, el reto es que no se pierda la responsabilidad pública sobre el manejo de los residuos.

“A veces se confunde la inversión privada con negocio. Pero en todo país que ha avanzado en el manejo adecuado de los residuos ha sido indispensable la participación empresarial. El objetivo es que los residuos dejen de ser basura y se conviertan en bienes que puedan reincorporarse a los procesos productivos. No tenemos aún la tecnología para aprovechar todos, pero esa es la meta”

Por su parte, el Mtro. Marco Antonio Rodríguez coincidió en que la privatización es una posibilidad constante, pero advirtió sobre sus implicaciones.

“Siempre está latente la privatización. Esto implica entregar presupuesto público a una empresa, y aunque no necesariamente es algo negativo, el problema radica en que la lógica empresarial busca la maximización de utilidades. Por tanto, requiere mayores volúmenes de residuos, ya que las empresas cobran por cantidad recolectada o dispuesta. Esta lógica puede ir en contra de la educación ambiental, que promueve la prevención, la separación, la reducción y las estrategias de compostaje. En otras palabras, a una empresa no le conviene recolectar menos basura”,

Rodríguez Gómez añadió que, aunque concesionar el servicio de manejo de residuos puede parecer una solución rápida para los municipios, significa renunciar a un problema complejo y social que requiere capacidades institucionales y compromiso público.

“Concesionar es renunciar a un problema complejo y que es social… lo que puedo decir es que estamos ante la víspera de la crisis de la basura”

Esto refiere, a la crisis ambiental que se vivió en Tlaxcala en el año 2024 tras el incendio del tiradero de Tonzil, en Panotla, que afectó a más de 25 municipios obligados a buscar otros sitios para depositar su basura, como Atlangatepec, Huamantla y Nanacamilpa.

En ese sentido, Rodríguez Gómez recalcó que el 23 de enero se declaró una alerta ambiental por los residuos tóxicos generados, y un mes después ocurrió otro incendio en Nanacamilpa. Estos hechos provocaron el colapso de los servicios de recolección, encarecieron los costos y complicaron la operación municipal.

Por lo tanto, el cierre de tiraderos sin contar aún con una planta de tratamiento ni con el Polo de Economía Circular en funcionamiento podría agravar la crisis de basura en Tlaxcala, afectando la recolección, disposición final y calidad ambiental en los municipios.

Los mínimos que debería tener Tlaxcala para una Economía Circular

De acuerdo con el Mtro. Marco Antonio Rodríguez Gómez, Tlaxcala aún no cuenta con las condiciones mínimas para iniciar una transición real hacia una Economía Circular, pues los municipios enfrentan deficiencias estructurales, técnicas y educativas que impiden avanzar hacia un modelo sustentable de manejo de residuos.

En ese sentido, Rodríguez Gómez considera indispensable garantizar el equipamiento básico, es decir, contar con camiones recolectores en buen estado, con mantenimiento adecuado, rutas definidas y horarios para la recolección diferenciada. Aunque parece un paso elemental, en la práctica muchos municipios carecen incluso de unidades funcionales o suficientes para cubrir la demanda.

También resalta la importancia de implementar la separación de residuos desde el origen, tanto en los hogares como en los comercios. Cada municipio, señala, debería elaborar un diagnóstico actualizado sobre la cantidad y tipo de basura que genera, considerando las diferencias entre zonas rurales y urbanas, ya que las estrategias deben adaptarse a sus realidades y capacidades locales.

Además, destaca la necesidad de programas de recolección diferenciada que definan con claridad el manejo de los distintos tipos de desechos. Esto implica decidir qué hacer con la fracción orgánica, cómo aprovechar los residuos valorizables -aquellos que pueden reincorporarse a procesos productivos- y cómo disponer de los no reciclables. Para lograrlo, Rodríguez Gómez menciona que se requiere una planeación precisa que contemple rutas, horarios y destinos específicos.

Otro punto fundamental es la infraestructura, uno de los aspectos más críticos y donde Tlaxcala enfrenta mayores rezagos. Rodríguez Gómez explica que el estado no cuenta con plantas de separación ni de tratamiento de residuos, ni con centros de valorización o reciclaje que permitan reincorporar los desechos a una cadena productiva.

«Sin estos espacios, la circularidad sigue siendo solo una aspiración».

En contraste, menciona que entidades como la Ciudad de México han logrado avanzar con plantas de tratamiento vinculadas a los Polos de Desarrollo para la Economía Circular. No obstante, aclara que la tecnología por sí sola no basta.

“Hay que preguntarnos si lo que realmente se necesita son más plantas o más educación ambiental”

En esa línea, sostiene que la tecnología sin educación solo reproduce viejos problemas con nuevas herramientas. Por ello, considera fundamental fortalecer la cultura ambiental en hogares, escuelas y centros de trabajo, para que la separación y el reciclaje se conviertan en un hábito social, y no en una campaña pasajera.

“Eso sería como lo mínimo que se requiere, no para transitar a una economía circular, sino por lo menos para alcanzar un manejo integral de los residuos.”

Mientras esas condiciones no existan, Rodríguez Gómez, afirma que la Economía Circular seguirá siendo más un discurso político que una realidad tangible.

Hablar de Economía Circular es reconocer el papel de quienes han hecho posible el reciclaje

Ante el cierre de estos espacios, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Pedro Aquino, reconoció que el gobierno deberá migrar hacia soluciones integrales que incluyan tanto el manejo adecuado de los residuos como la atención a los más de 800 pepenadores que durante décadas dependieron de esta actividad. Explicó que se busca reubicarlos en empleos formales a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), en vacantes del sector industrial y privado, con salarios mínimos garantizados.

Pedro Aquino declaró que actualmente han entablado conversación solo con 30 de los 250 pepenadores que laboraban en el tiradero de Panotla para poder atender sus necesidades de empleo, la falta de comunicación, aseguró, se debe a que los líderes han impedido llegar a un acercamiento formal.

En este contexto, el Mtro. Marco Antonio Rodríguez Gómez subraya que hablar de Economía Circular implica primero reconocer a toso los actores que giran del tema de la basura, tanto autoridades estatales, federales y municipales, escuelas, comerciantes, recicladores, empresas y organizaciones sociales.

“Sin una definición clara del problema, no se puede diseñar una alternativa ni mucho menos avanzar hacia un programa. El reconocimiento de la basura como un problema público también implica condiciones básicas de diálogo y participación a nivel local.”

Para el Rodríguez Gómez, sin ese reconocimiento colectivo y sin la participación de quienes históricamente han hecho posible el reciclaje, será imposible transitar hacia modelos más complejos y sostenibles como la Economía Circular.


Te puede interesar también: Solo 30 de 250 pepenadores podrían tener empleo tras cierre de tiradero en Panotla

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese