Tlaxcala, Tlax. Hace unos días te hablamos de que la UNESCO incorporó al Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción, pertenecientes al estado de Tlaxcalita, a la lista del Patrimonio Mundial. México ya está en el lugar siete, ¿Pero cuáles son los otros patrimonios en la lista?
Antes de empezar te contaremos un poquillo del porqué de esta lista. Como sabes, nuestro país tiene una diversidad cultural muy grande, donde destacan la riqueza en paisajes naturales, monumentos históricos y lugares arqueológicos testigos de nuestra historia. Esto posiciona a México como el país en Latinoamérica con el mayor número de Patrimonios Mundiales inscritos de la UNESCO. Sabiendo esto, ahora sí.
¿De qué va esta lista?.
Pues prácticamente en la Lista de Patrimonio Mundial se hace resaltar la riqueza y la diversidad del patrimonio cultural y natural de nuestro planeta. Cada lugar es seleccionado para incluirse en esta lista por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); y, es aprobado de acuerdo con sus cualidades de los patrimonios culturales y naturales.
Patrimonio cultural
Centros
- Centro Histórico de México y Xochimilco, Ciudad de México (1987) : Construida por los españoles en el siglo XVI sobre las ruinas de Tenochtitlán, la antigua capital azteca, la ciudad de México es hoy una de las capitales más grandes y pobladas el mundo.
- Centro Histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán, Oaxaca (1987): Situada en sus cercanías, la ciudad de Oaxaca con su trazado en damero constituye una excelente muestra del urbanismo colonial español.
- Centro Histórico de Puebla, Puebla (1987): El barrio barroco de la ciudad es único en su género, debido a la adaptación local de los nuevos conceptos estéticos surgidos de la fusión de los estilos arquitectónicos y artísticos de Europa y América.
- Centro Histórico de Morelia, Michoacán (1991): Construida en lo alto de una colina en el siglo XVI, Morelia ofrece un ejemplo excepcional de planificación urbanística en la que se fusionan los conceptos del Renacimiento español con la experiencia mesoamericana.
- Centro Histórico de Zacatecas, Zacatecas (1993): Edificada en la escarpada ladera de un estrecho valle, el panorama que ofrece es de una belleza impresionante. Conserva numerosos edificios antiguos, tanto religiosos como civiles.
Ciudades
- Ciudad prehispánica de Teotihuacan, Estado de México (1987): Singulariza por sus monumentos de vastas dimensiones, en particular las pirámides del Sol y la Luna y el templo de Quetzalcóatl, que están dispuestos con arreglo a un trazado geométrico y simbólico a la vez.
- Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque, Chiapas (1987): La elegancia y calidad técnica de sus construcciones, así como la delicadeza de los relieves esculpidos con temas mitológicos, ponen de manifiesto el genio creador de la civilización maya.
- Ciudad histórica de Guanajuato y sus minas adyacentes, Guanajuato (1988): Fundada por los españoles a comienzos del siglo XV, esta ciudad se convirtió en el primer centro mundial de extracción de la plata en el siglo XVIII. La arquitectura y los elementos ornamentales de los edificios barrocos y neoclásicos de la ciudad.
- Ciudad prehispánica de Chichén Itzá, Yucatán (1988): Esta ciudad sagrada fue uno de los centros más importantes de la civilización maya en la península del Yucatán. A lo largo de sus casi mil años de historia, diversos pueblos.
- Ciudad prehispánica de El Tajín, Veracruz (1992): Alcanzó su apogeo entre los inicios del siglo IX y los del XIII, llegando a ser la más importante del nordeste de Mesoamérica después de la caída del Imperio de Teotihuacán.
- Ciudad prehispánica de Uxmal, Yucatán (1996): La disposición de sus edificios, construidos entre los años 700 y 1000, muestra los conocimientos de astronomía de los mayas.
- Ciudad histórica fortificada de Campeche, Campeche (1999): Ciudad portuaria caribeña de tiempos de la colonización española. Su centro histórico ha conservado las murallas y el sistema de fortificaciones creado para protegerla contra los ataques navales.
- Zona de monumentos históricos de Querétaro, Querétaro (1996): La vieja ciudad colonial de Querétaro ofrece la singularidad de haber conservado su núcleo indígena primigenio de calles serpenteantes, junto con los barrios trazados con arreglo a un plan geométrico por los conquistadores españole
- Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes), Chihuahua (1998): Los numerosos vestigios de este sitio, excavado tan sólo en parte, atestiguan la vitalidad de una cultura perfectamente adaptada al medio ambiente y el entorno económico, que desapareció bruscamente en tiempos de la conquista de México por los españoles.
- Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan, Veracruz (1998): Situada en la costa del golfo de México, la ciudad portuaria fluvial de Tlacotalpan fue fundada por los españoles a mediados del siglo XVI.
- Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco, Morelos (1999): Es un ejemplo de centro político, religioso y comercial fortificado, característico del turbulento período comprendido entre los años 650 y 900, que siguió al desmoronamiento de los grandes Estados mesoamericanos.
Otros patrimonios culturales
- Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco, Baja California Sur (1993)
- Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl (1994)
- Hospicio Cabañas de Guadalajara, Jalisco (1997)
- Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro (2003)
- Casa-Taller de Luis Barragán, Ciudad de México (2004)
- Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila, Jalisco (2006)
- Campus central de la Ciudad Universitaria de la UNAM, México (2007)
- Villa protectora de San Miguel El Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, Guanajuato (2008)
- Camino Real de Tierra Adentro (2010)
- Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca (2010)
- Sistema hidráulico del acueducto del padre Tembleque, Edomex/ Hidalgo (2015)
Patrimonio Natural
- Sian Ka’an, Quintana Roo (1987): Situada en la costa oriental de la península de Yucatán, esta reserva de biosfera abarca bosques tropicales, manglares, marismas y una vasta zona marina atravesada por un arrecife de barrera
- Santuario de ballenas de El Vizcaíno, BCS (1993): Situado en la parte central de la península de Baja California, este sitio alberga ecosistemas de valor excepcional
- Reserva de la biósfera de la Mariposa Monarca, Michoacán/ Estado de México (2008): Cada otoño, millones o quizá un billón de mariposas monarcas procedentes de extensas áreas de América del Norte anidan en pequeñas zonas del bosque de esta reserva, tiñendo sus árboles de color naranja.
- Reserva de la biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora (2013)
- Archipiélago de Revillagigedo (2016): Las cuatro islas constituyen un hábitat de vital importancia para diversas especies endémicas de flora y fauna, en particular aves marinas.
Patrimonio mixto (cultural-natural)
- Antigua ciudad maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche (2002/ 2014): Sus imponentes estructuras y su trazado global característico se hallan en un estado de conservación admirable y ofrecen una vívida imagen de lo que era la vida en una antigua capital maya.
- Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla y Oaxaca (2018): Zona árida o semiárida con mayor diversidad biológica de toda América del Norte. Sitio serial compuesto de tres elementos el valle es uno de los principales centros de diversificación de los cactus.
Sitios en Peligro
- Islas y áreas protegidas del Golfo de California (2005): El sitio inscrito es de una excepcional belleza y ofrece a la vista paisajes espectaculares, en los que la cegadora luz del desierto y el color turquesa de las aguas hacen resaltar los acantilados escarpados de las islas y las playas de arena.
¿Cuántos de ellos conocías?