El actuar de Gobierno de Tlaxcala ante problemática de la Cuenca del Alto Atoyac ha sido de simulación permanente, primero era de negación: Alejandra Méndez del CFJG
Tlaxcala, Tlax. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, este día el Centro Fray Julián Garcés (CFJG) realizó el Foro «Contaminantes presentes en el aire, el agua y el suelo de la Cuenca del Alto Atoyac» donde dieron a conocer que a pesar de que el Gobierno de Tlaxcala ha reconocido la contaminación del Atoyac y los daños en la salud, solo ha simulado acciones de saneamiento.
Durante el Foro, se abordaron diversos temas respecto a la calidad del agua en pozos y contaminantes vertidos a través de descargas industriales en la Cuenca del Alto Atoyac, sus impactos socioambientales y las estrategias de restauración, donde diversos investigadores resaltaron la alarmante situación en la que aún se encuentra este depósito de agua.
Asimismo el Centro Fray Julián Garcés realizó un pronunciamiento en donde señalaron un gran avance en reconocer que la Cuenca del Alto Atoyac como una Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental, no obstante la situación sigue siendo crítica.
Por lo que Alejandra Méndez, señaló que las acciones que ha emitido el Gobierno del Estado han sido una especie de simulación, pues no ha tenido impactos directos en la Cuenca y en la población, quienes no han sido contemplados en los planes integrales de saneamiento.

En esa línea, resaltaron que la Secretaría Federal de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, junto con los gobiernos de Tlaxcala y Puebla, ha impulsado la concesión y privatización del saneamiento con el Programa Metropolitano de Puebla-Tlaxcala, que bajo el discurso de resarcir los daños tiene el objetivo de apoyar el crecimiento industrial y urbano en la cuenca.
Al preguntar cuáles son las propuestas que han realizado ambos gobiernos para mitigar el problema ambiental, el Dr. Omar Arellano de la Escuela de Ciencias de la UNAM, respondió que no hay información:
«Hasta ahorita no tenemos información respecto a cuáles son las propuestas o cómo viene el instrumento el ordenamiento de ecológico territorial. Lo que sí observamos es que desafortunadamente ya se presentó un Plan Regional Metropolitano que está más orientado a la parte urbana industrial.»
Asimismo resaltó que por las condiciones de insalubridad en la que viven las regiones aledañas a la Cuenca, es insostenible continuar con un trabajo de industrialización:
«No se puede seguir con un modelo de industrialización y priorizando este el modelo de desarrollo económico sin antes revertir los daños ocasionados a lo largo de todas estas décadas.»
Finalmente Arellano puntualizó que el agua de algunas regiones que enmarcan el Plan Metropolitano todavía está limpia, por lo que ambos gobiernos deberían procurar la protección de esos asentamientos de agua. Por ello la importancia de iniciar con un ordenamiento ecológico antes que el territorial.

