Jóvenes tlaxcaltecas le apuestan al campo incluso ante la falta de apoyo oficial

Escenario TlaxcalaDESTACADOJóvenes tlaxcaltecas le apuestan al campo incluso ante la falta de apoyo...
- Advertisement -
  • A pesar de que el propio titular de agricultura reconoce que no se cuenta con programas dirigidos a jóvenes interesados en la agricultura, y que el maíz ya no es redituable, los jóvenes tlaxcaltecas le apuestan al campo tras estrategias sociales.

Tlaxcala, México. – Una nueva generación está buscando formas de mantener viva la producción local y la cultura del maíz en Tlaxcala. Desde proyectos comunitarios hasta redes agroecológicas, los jóvenes están reinventando su relación con la tierra y apostando por una alimentación más justa y sostenible.

Durante el último Diálogo Circular, el titular de la Secretaría de Agricultura reconoció que no existen políticas específicas para este sector y llegó incluso a recomendar a los productores “invertir en otras semillas” porque el maíz “ya no deja”. Sin embargo, jóvenes tlaxcaltecas están demostrando lo contrario: el maíz no solo es un cultivo, sino un símbolo de identidad, autonomía y soberanía alimentaria.

Jóvenes tlaxcaltecas le apuestan al campo
Foto de ilustración, cortesía: redes sociales

En entrevista para Escenario Tlaxcala, Cecilia Barocio del Colectivo Ecoalimentos, mencionó que las y los jóvenes están aportando al campo desde múltiples frentes, más allá de la siembra. Muchos participan en la transformación, distribución y difusión de productos locales, impulsando el consumo responsable y la preservación de semillas nativas.

“(…) Están aportando en muchos más ámbitos que van más allá de la parcela. Hay jóvenes que distribuyen, que transforman, que enseñan, que crean redes”, señaló.

La falta de acceso a la tierra, los altos costos de producción y el poco reconocimiento institucional, ha generado alternativas comunitarias. De acuerdo con Ceci Barocio otro factor importante para el nulo apoyo hacia los jóvenes en el campo es la percepción que se tiene sobre quiénes trabajan la tierra. Si bien en el pasado Diálogo Circular del 2 de octubre, el titular de Agricultura señaló que los apoyos que se han entregado han sido a personas adultas únicamente. Ceci Barocio menciona que a pesar de que los jóvenes actualmente enfrentan distintas circunstancias como la falta de conocimiento, la falta de tierras, la incertidumbre del clima, la mala paga, y también la percepción de desprestigio que actualmente se tiene con quienes no estudian; en Tlaxcala sí hay jóvenes interesados en la tierra.

«(…) Yo sé que tengo garantizado que habiendo estudiado tendré un trabajo bien remunerado, por ende no tiene sentido que nos dediquemos a la friega de la agricultura. Pero eso no existe ya y eso es otro problema que que enfrentamos los jóvenes actualmente. Ya no hay esa certeza como la que vivieron nuestros antepasados… no perdamos la posibilidad de tener autonomía tanto alimentaria como de vida, donde no terminemos esclavizados por trabajar para poder comer y menos en condiciones laborales que cada vez son más lamentables, desmotivantes, drenantes de de energía, de esperanza».

- Advertisement -

Señaló que incluso a través de la organización comunitaria han realizado colectivos de mujeres agricultoras y cocineras tradicionales que fortalecen el tejido agroecológico del estado. Porque las actividades del campo no sólo responden a la necesidad de la economía, sino que también representan una identidad; algunos colectivos como Grupo Vicente Guerrero, el Centro de Economía Solidaria, el Tianguis del Trueque, el Colectivo Ecoalimentos, así como colectivos de mujeres agricultoras y cocineras tradicionales fortalecen el tejido agroecológico del estado.

También te puede interesar

Logro del ITJ en el Mes de la Juventud fueron 3M de visualizaciones en redes sociales, deja de lado enriquecimiento cultural

TLAXCALA, Tlax., Para el Instituto Tlaxcalteca de la Juventud (ITJ), el mes de agosto conocido como el Mes de la Juventud es una fecha...

Estas iniciativas, impulsadas por jóvenes y comunidades locales, promueven modelos de producción sustentables, comercio justo y rescate de saberes tradicionales.

“En Tlaxcala identificamos más de 150 proyectos que trabajan en diferentes etapas del sistema alimentario. No hay apoyo del gobierno, pero sí una red de colaboración viva y resistente”, explicó Juárez.

Frente a la falta de políticas públicas, desde la sociedad civil se plantean propuestas como la creación de una central de abasto tlaxcalteca para productos locales y agroecológicos, o incluso un banco de tierras que permita conectar a jóvenes sin tierra con campesinos mayores que ya no pueden trabajar sus parcelas.

“Estamos viviendo un genocidio moral hacia los jóvenes, al matarles la posibilidad de «aspirar a algo mejor». El campo y la tierra pueden devolvernos esa esperanza. Nos da autonomía y salud, frente a un sistema que nos quiere dependientes del consumo”, afirma.

Jóvenes tlaxcaltecas le apuestan al campo
Jóvenes tlaxcaltecas le apuestan al campo. Foto: Gobierno de México

Jóvenes tlaxcaltecas le apuestan al campo

En un contexto de crisis ambiental, precarización laboral y pérdida de soberanía alimentaria, la juventud tlaxcalteca está resistiendo el campo. Mientras que el secretario de agricultura exhorta a que ya no se siembre maíz y mejor se apueste por blueberries, fresas y jitomates porque deja más dinero; colectivos y jóvenes continúan apostándole a las semillas nativas.

Te recomendamos leer: Sin programas para impulsar la agricultura en los jóvenes tlaxcaltecas: Rafael de la Peña

Señaló que una política pública que es necesaria en Tlaxcala es una central de abastos donde los campesinos puedan ofrecer sus productos directamente al comprador. Esto, solventaría la desigualdad de ganancia de los campesinos y los coyotes. Cuidando que la producción no se vuelva un motivo económico. 

Finalmente, mencionó que el campo y la siembra en los jóvenes continúa siendo un símbolo de identidad y las relaciones de confianza. 

«A veces ya no es porque lo que no tiene uno lo tiene el otro. También es importante que los jóvenes hagan esas conexiones con personas más grandes, porque a veces esas personas más grandes tienen lo que nosotros carecemos y viceversa».

También te puede interesar

Paga gobierno $10 millones para conciertos y $3 mil a compositor de la canción por los 500 años de Tlaxcala

Mientras se presume la organización de 120 actividades para conmemorar los 500 años de Tlaxcala —con una inversión superior a diez millones de...

Jessica Vázquez es un ejemplo de la importancia de conservar las tradiciones y relaciones de confianza. Que, aunque no proviene de una familia campesina, su interés por el campo la llevó a trabajar tierras a las que accedió gracias a relaciones de confianza tras la falta de apoyos que impulsen la agricultura en la entidad en este grupo.

- Advertisement -
Valeria Arroyo
Valeria Arroyohttps://www.linkedin.com/in/valeriadelgadoarroyo/
Licenciada en Comunicación por la BUAP. Escribe para el género de política, cultura, derechos humanos, género y sociedad.
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese